• español
    • English
    • português
  • español 
    • español
    • English
    • português
  • IRIS PAHO Inicio
  • Sitio de la OPS
  • Índices
  • Todas las Colecciones
  • Sobre IRIS
  • Memoria Institucional
  • Nuestro Boletín
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
Ver ítem 
  •   IRIS PAHO Inicio
  • 1.PAHO Headquarters / Sede de la OPS
  • Scientific Journals and Newsletters / Revistas Científicas y Boletines
  • Pan American Journal of Public Health
  • Ver ítem
  •   IRIS PAHO Inicio
  • 1.PAHO Headquarters / Sede de la OPS
  • Scientific Journals and Newsletters / Revistas Científicas y Boletines
  • Pan American Journal of Public Health
  • Ver ítem

Metodología combinada para entender la duración del amamantamiento en barrios pobres de Managua, Nicaragua

Thumbnail
Ver/Abrir
a5.pdf (330.5Kb)

Fecha
1997
Autor
Picado, Janet Irene
Olson, Christine M
Rasmussen, Kathleen M
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
Se examinó la relación de diversas variables maternas con la duración del amamantamiento exclusivo y con la duración total del amamantamiento y se estudiaron las actitudes, percepciones y creencias de las mujeres de los barrios pobres de Managua, Nicaragua, respecto a la lactancia natural. El trabajo de campo se realizó con métodos cualicuantitativos en diciembre de 1992 y enero de 1993. Se entrevistó con un cuestionario estructurado a 556 madres de niños menores de 12 meses y se reunieron cuatro grupos de discusión dirigida en los que participaron 20 madres. A la semana de edad casi todos los hijos de las madres que participaron en la encuesta habían sido amamantados, pero solo 45 por ciento habían recibido amamantamiento exclusivo. A las 12 semanas 30 por ciento ya estaban totalmente destetados. Los grupos de discusión revelaron la coexistencia de valoraciones positivas tanto del amamantamiento como de la alimentación con biberón. El amamantamiento exclusivo se consideró perjudicial para la madre, y la leche materna, insuficiente para mantener al niño. La experiencia previa guardó una relación importante con la duración del amamantamiento exclusivo y con el periodo total de amamantamiento. Las actitudes, el apoyo social y la situacion de trabajo fueron importantes factores predictivos de la duracion total del amamantamiento. En general, los resultados de las entrevistas y de los grupos de discusion fueron coherentes y muestran que para promover la lactancia natural exclusiva se necesitan apoyo social, un ambiente comunitario favorable al amamantamiento y politicas para abordar los problemas de las madres trabajadoras. Los metodos de investigacion complementarios fueron utiles para obtener informacion sobre la importancia relativa de diferentes factores relacionados con la duracion del amamantamiento y entender mas a fondo esa practica desde el punto de vista materno
Título traducido
A mixed-method approach to understanding breast-feeding duration in urban low-income neighborhoods in Managua, Nicaragua
Series
Rev Panam Salud Publica;2(6),dic. 1997
Tema
Aleitamento Materno; Áreas de Pobreza; Coleta de Dados; Nicarágua
URI
http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020-49891997001200005&lng=pt&nrm=iso
https://iris.paho.org/handle/10665.2/9028
Cita
Picado, Janet Irene,Olson, Christine M,Rasmussen, Kathleen M (1997) Metodología combinada para entender la duración del amamantamiento en barrios pobres de Managua, Nicaragua. Rev Panam Salud Publica;2(6) -,dic. 1997. Retrieved from http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020-49891997001200005&lng=pt&nrm=iso
Colecciones
  • Pan American Journal of Public Health

Listar

Todo IRIS PAHOComunidades & ColeccionesFecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTítulo de SerieTipo de materialIdiomaCategoríaUnidad Técnica/Oficina de PaísEsta colecciónFecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTítulo de SerieTipo de materialIdiomaCategoríaUnidad Técnica/Oficina de País

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Organización Panamericana de la Salud
Organización Mundial de la Salud. Oficina Regional para las Américas
525 Twenty-third Street, N.W., Washington, D.C. 20037, Estados Unidos de América
Tel.: +1 (202) 974-3000 Fax: +1 (202) 974-3663
email: libraryhq@paho.org

Links

  • Publicaciones destacadas de la OPS
  • Biblioteca Digital de la OMS (IRIS)
  • Biblioteca Virtual en Salud (BVS)
  • Global Index Medicus (GIM)