• español
    • English
    • português
  • English 
    • español
    • English
    • português
  • IRIS PAHO Home
  • PAHO website
  • Indexes
  • All Collections
  • About IRIS
  • Institutional Memory
  • Contact
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
View Item 
  •   IRIS PAHO Home
  • 1.PAHO Headquarters / Sede de la OPS
  • Scientific Journals and Newsletters / Revistas Científicas y Boletines
  • Pan American Journal of Public Health
  • View Item
  •   IRIS PAHO Home
  • 1.PAHO Headquarters / Sede de la OPS
  • Scientific Journals and Newsletters / Revistas Científicas y Boletines
  • Pan American Journal of Public Health
  • View Item

Infectious disease risks from dead bodies following natural disasters

Thumbnail
View/Open
22002.pdf (66.02Kb)
Date
2004
Author
Morgan, Oliver
Metadata
Show full item record
Abstract
OBJETIVO: Realizar una revisión bibliográfica encaminada a determinar los riesgos de infección que plantean los cadáveres después de un desastre natural, particularmente quiénes corren mayor peligro, qué precauciones se deben tomar y cómo se debe disponer de los cadáveres. MÉTODOS: Para que una enfermedad se transmita, es necesario que haya un agente infeccioso, una exposición a dicho agente y un huésped susceptible. Estos son los elementos que se tuvieron en cuenta para calcular el peligro que plantean los cadáveres como fuentes de infección. Se buscaron trabajos sobre el riesgo de infección al que se exponen los trabajadores que velan por la seguridad del público (personal médico de emergencia, bomberos, la policía) y los empleados de casas funerarias, y sobre las pautas observadas para disponer de los cadáveres y prevenir infecciones. También se revisaron unos cuantos trabajos importantes sobre la disposición de los cadáveres y la contaminación de las aguas subterráneas por los cementerios. RESULTADOS: Las víctimas de desastres naturales suelen morir de traumatismos y raras veces tienen infecciones agudas que puedan producir epidemias. Esto significa que los cadáveres plantean un riesgo sumamente pequeño para el público. No obstante, las personas que entran en contacto cercano con los muertos ùel personal militar, el personal de rescate, los trabajadores voluntarios y demásù pueden verse expuestas a fuentes de infecciones crónicas, tales como los virus de las hepatitis B y C, VIH, organismos enteropatógenos y Mycobacterium tuberculosis. Algunas medidas de precaución orientadas a proteger a estas personas son el adiestramiento, el uso de bolsones para los cadáveres y de guantes, las buenas prácticas de higiene y la vacunación contra la hepatitis B y la tuberculosis. Siempre que se pueda, la disposición de los cadáveres debe hacerse de conformidad con las costumbres y prácticas locales. Cuando son muy numerosas las víctimas, el entierro es probablemente el método de disposición más adecuado. Hay muy pocas pruebas de que la contaminación microbiológica del agua subterránea debido al entierro de cadáveres constituya un peligro. CONCLUSIONES: Es natural que muchas personas, en su afán por protegerse contra las enfermedades, piensen que los cadáveres son fuentes de infección. No obstante, se necesita información precisa sobre los peligros que puedan existir para que las autoridades locales responsables puedan garantizar el manejo adecuado... (AU)
Series
Rev Panam Salud Publica;15(5),mayo 2004
Subject
Cadáver; Surtos de Doenças; Infecção; Desastres Naturais; Controle de Infecções; Práticas Mortuárias; Guias de Prática Clínica como Assunto; Medição de Risco
URI
http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020-49892004000500004
https://iris.paho.org/handle/10665.2/8236
Citation
Morgan, Oliver (2004) Infectious disease risks from dead bodies following natural disasters. Rev Panam Salud Publica;15(5) 307-312,mayo 2004. Retrieved from http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020-49892004000500004
Collections
  • Pan American Journal of Public Health

Browse

All of IRIS PAHOCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsSeries TitleType of materialLanguageCategoryTechnical Unit/Country OfficeThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsSeries TitleType of materialLanguageCategoryTechnical Unit/Country Office

Statistics

View Usage Statistics

Pan American Health Organization
World Health Organization. Regional Office for the Americas
525 Twenty-third Street, N.W., Washington, D.C. 20037, United States of America
Tel.: +1 (202) 974-3000 Fax: +1 (202) 974-3663
email: libraryhq@paho.org

Links

  • PAHO Featured Publications
  • WHO Digital Library (IRIS)
  • Virtual Health Library (VHL)
  • Global Index Medicus (GIM)