• español
    • English
    • português
  • português 
    • español
    • English
    • português
  • Página inicial
  • Sitio da OPS
  • Índices
  • Coleção completa
  • Sobre o IRIS
  • Memória Institucional
  • Nosso boletim
  • Contato
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
Ver item 
  •   Página inicial
  • 1.PAHO Headquarters / Sede de la OPS
  • Scientific Journals and Newsletters / Revistas Científicas y Boletines
  • Pan American Journal of Public Health
  • Ver item
  •   Página inicial
  • 1.PAHO Headquarters / Sede de la OPS
  • Scientific Journals and Newsletters / Revistas Científicas y Boletines
  • Pan American Journal of Public Health
  • Ver item

Prevalencia del consumo de tabaco en médicos residentes de pediatría en Argentina

Thumbnail
Visualizar/Abrir
22171.pdf (63.57Kb)

Data
2004
Autor
Ferrero, Fernando
Castaños, Claudio
Durán, Pablo
Blengini, María Teresa
Goñi, Ruth
Baud, Valeria
Frey, Gabriel
Ferrero, Fernando
Castaños, Claudio
Durán, Pablo
Rodríguez, Verónica
Buscazzo, Sergio
Segal, Edgardo
Verardo, Juan Manuel
Urrutigoity, Jorge
Arreghini, Mariana
Pérez, Carlota
Delucca, Mónica
Metadata
Mostrar registro completo
Resumo
OBJETIVOS: Determinar la prevalencia de tabaquismo en residentes de pediatría en Argentina, evaluar los factores de riesgo asociados con ese hábito y analizar la actitud preventiva de estos profesionales en relación con el consumo de tabaco por parte de sus pacientes. MÉTODOS: Se realizó un estudio transversal por encuesta mediante cuestionarios anónimos autoadministrados. Las encuestas se aplicaron en mayo de 2002 a residentes de pediatría de ocho hospitales de las provincias de Buenos Aires, Córdoba, La Plata, Mendoza y Neuquén, en la República Argentina. Las variables de estudio fueron: el sexo, la edad, el año de la residencia en curso, el número de guardias por semana, si vivía solo, si la madre o el padre fumaban, la edad en que comenzó a fumar, el lugar y las actividades del hospital en las que más fumaba, si su jefe inmediato era fumador, si había aumentado el consumo de tabaco después de ingresar a la residencia, su actitud preventiva en relación con el consumo de tabaco por parte de sus pacientes y de los padres de sus pacientes, y sus conocimientos acerca de los riesgos del tabaquismo. Se calcularon las frecuencias de las variables estudiadas y las razones de posibilidades (odds ratios,RP) y sus intervalos de confianza de 95 por ciento (IC95 por ciento). Se aplicó la regresión logística múltiple en un modelo con todas las variables predictoras posibles. El nivel de significación fue de P 0,05. RESULTADOS: Se obtuvieron 349 respuestas (98,8 por ciento de los residentes presentes en el momento de la encuesta). La prevalencia de fumadores entre los residentes de pediatría encuestados fue de 22,2 por ciento. De ellos, 38,9 por ciento admitieron fumar más que antes de incorporarse a la residencia y 63,9 por ciento identificaron a la guardia como la actividad en la que más fumaban dentro del hospital. Después de hacer ajustes en función del resto de las variables, tanto el tener madre fumadora (RP: 2,7; IC95 por ciento: 1,57 a 4,84) como el vivir solo (RP: 3,15; IC95 por ciento: 1,58 a 6,26) siguieron siendo factores de riesgo de ser fumador. Solo 26,5 por ciento respondieron que explicaban a sus pacientes los riesgos del consumo de tabaco y 23,2 por ciento que les aconsejaban que dejaran de fumar o no comenzaran, sin diferencias entre los residentes fumadores y los que no fumaban. CONCLUSIONES: La prevalencia del tabaquismo entre los médicos residentes de pediatría es elevada, aunque se asemeja a la observada en otros médicos argentinos... (AU)
Título traduzido
Prevalence of tobacco use among pediatric residents in Argentina
Series
Rev Panam Salud Publica;15(6),jun. 2004
Assunto
Internato e Residência; Transtorno por Uso de Tabaco; Argentina; Estudos Transversais; Pediatria; Pediatria; Prevalência; Fatores de Risco
URI
http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020-49892004000600005
https://iris.paho.org/handle/10665.2/8220
Cita
Ferrero, Fernando,Castaños, Claudio,Durán, Pablo,Blengini, María Teresa,Goñi, Ruth,Baud, Valeria,Frey, Gabriel,Ferrero, Fernando,Castaños, Claudio,Durán, Pablo,Rodríguez, Verónica,Buscazzo, Sergio,Segal, Edgardo,Verardo, Juan Manuel,Urrutigoity, Jorge,Arreghini, Mariana,Pérez, Carlota,Delucca, Mónica (2004) Prevalencia del consumo de tabaco en médicos residentes de pediatría en Argentina. Rev Panam Salud Publica;15(6) 395-399,jun. 2004. Retrieved from http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020-49892004000600005
Collections
  • Pan American Journal of Public Health

Itens relacionados

Apresentado os itens relacionados pelo título, autor e assunto.

  • Thumbnail

    Epidemiología de las consultas pediátricas respiratorias en Santiago de Chile desde 1993 a 2009 

    Astudillo, Pedro; Mancilla, Pedro; Olmos, Claudio; Reyes, Álvaro (2012)
  • Thumbnail

    Atenção Integrada às Doencas Prevalentes na Infância - AIDPI para o Ensino Médico - Caderno de Exercícios. 3.ed. 

    Organização Pan-Americana da Saúde (Brasília, DF, OPAS, 2004)
  • Thumbnail

    La enseñanza de la pediatría en el mundo 

    Autor desconhecido (s.d.)
    El Dr. Myron E. Wegman, Secretario General de la Oficina Sanitaria Panamericana, así como Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud, hizo constar que si había sido ya difícil abaracar en una mañana todo el ...

Navegar

Todo o repositórioComunidades e ColeçõesPor data do documentoAutoresTítulosAssuntosTítulo da SerieTipo de materialIdiomasCategoríaUnidade Técnica/Repesentação de paísEsta coleçãoPor data do documentoAutoresTítulosAssuntosTítulo da SerieTipo de materialIdiomasCategoríaUnidade Técnica/Repesentação de país

Estatística

Ver as estatísticas de uso

Organização Pan-Americana da Saúde
Organização Mundial da Saúde. Escritório Regional para as Américas.
525 Twenty-third Street, N.W., Washington, D.C. 20037, Estados Unidos
Tel.: +1 (202) 974-3000 Fax: +1 (202) 974-3663
email: libraryhq@paho.org

Links

  • Publicações destacadas da OPAS
  • Biblioteca Digital da OMS (IRIS)
  • Biblioteca Virtual em Saúde (BVS)
  • Global Index Medicus (GIM)