Show simple item record

dc.contributor.authorPuentes-Rosas, Estebanes_ES
dc.contributor.authorLópez-Nieto, Leopoldoes_ES
dc.contributor.authorMartínez-Monroy, Taniaes_ES
dc.date.accessioned2015
dc.date.available2015
dc.date.issued2004es_ES
dc.identifier.citationPuentes-Rosas, Esteban,López-Nieto, Leopoldo,Martínez-Monroy, Tania (2004) La mortalidad por suicidios: México 1990-2001. Rev Panam Salud Publica;16(2) 102-109,ago. 2004. Retrieved from http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020-49892004000800005es_ES
dc.identifier.urihttp://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020-49892004000800005es_ES
dc.identifier.urihttps://iris.paho.org/handle/10665.2/8204
dc.format.extenttabes_ES
dc.format.extentgrafes_ES
dc.relation.ispartofseriesRev Panam Salud Publica;16(2),ago. 2004es_ES
dc.subjectSuicídiopt_BR
dc.subjectMortalidadees_ES
dc.subjectCoeficiente de Mortalidadees_ES
dc.subjectMexicoes_ES
dc.titleLa mortalidad por suicidios: México 1990-2001es_ES
dc.title.alternativeMortality from suicides: Mexico, 1990-2001es_ES
dc.typeJournal articlesen_US
dc.rights.holderPan American Health Organizationen_US
dc.description.notesOBJETIVO: Describir la mortalidad por suicidios en México en 2001, así como los principales cambios en los métodos de suicidio y en la estructura por edades y sexos que se han presentado desde 1990, tanto a escala nacional como por entidad federativa. MÉTODOS: Para este estudio descriptivo se utilizaron como fuentes de información los registros oficiales de mortalidad del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática para el período de 1990 a 2001. Para calcular las tasas de mortalidad se usaron las poblaciones estimadas por el Consejo Nacional de Población en 2002. Se describieron la mortalidad por sexo, por grupo de edad y por entidad federativa, así como los cambios observados en el período de 1990¡ 2001 en las tasas y los métodos de suicidio. Para estandarizar las tasas se empleó el método directo, y como estándar se tomaron los datos de población del año 2000. Las comparaciones estadísticas de las tendencias según el grupo de edad y el sexo se llevaron a cabo mediante una prueba de paralelismo utilizando el estadígrafo F. El nivel de significación estadística de las diferencias en los métodos de suicidio se determinó mediante la prueba de ji al cuadrado. RESULTADOS: Durante el año 2001 se registraron 3 784 suicidios (3 110 de ellos en hombres y 674 en mujeres), lo que representa una tasa de 3,72 muertes por suicidios por cada 100 000 habitantes, en una población total nacional de 101,8 millones de habitantes. Los estados con mayor mortalidad por suicidios fueron Campeche y Tabasco (9,68 y 8,47 por 100 000 habitantes, respectivamente). Las menores tasas se observaron en Chiapas y el Estado de México (1,03 y 1,99 por 100 000 habitantes, respectivamente). En 2001, la mortalidad por suicidios por 100 000 habitantes fue de 6,14 en hombres y de 1,32 en mujeres. El mayor incremento por grupo de edad se observó en las mujeres de 11¡19 años (de 0,8 en 1990 a 2,27 por 100 000 personas en 2001). En los hombres, el aumento más pronunciado se observó en el grupo de 11¡19 años (de 2,6 en 1990 a 4,5 por 100 000 personas en 2001). La tasa más alta (13,62 por 100 000 personas) se observó en los hombres de más de 65 años. Se observaron cambios en los métodos de suicidio, y el ahorcamiento es el medio más frecuentemente utilizado actualmente tanto por hombres como por mujeres. CONCLUSIONES: El suicidio es un problema creciente cuyo control exige acciones inmediatas. El incremento acelerado de este fenómeno... AU)es_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record