dc.contributor.author | San Sebastián, Miguel | es_ES |
dc.contributor.author | Hurtig, Anna-Karin | es_ES |
dc.date.accessioned | 2015-08-25T14:52:51Z | |
dc.date.available | 2015-08-25T14:52:51Z | |
dc.date.issued | 2004 | es_ES |
dc.identifier.citation | San Sebastián, Miguel,Hurtig, Anna-Karin (2004) Cancer among indigenous people in the Amazon basin of Ecuador, 1985-2000. Rev Panam Salud Publica;16(5) 328-333,nov. 2004. Retrieved from http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020-49892004001100006&lng=pt&nrm=iso&tlng=en | en_US |
dc.identifier.uri | http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020-49892004001100006&lng=pt&nrm=iso&tlng=en | es_ES |
dc.identifier.uri | https://iris.paho.org/handle/10665.2/8163 | |
dc.format.extent | ilus | es_ES |
dc.format.extent | tab | es_ES |
dc.format.extent | graf | es_ES |
dc.relation.ispartofseries | Rev Panam Salud Publica;16(5),nov. 2004 | es_ES |
dc.subject | Neoplasias | es_ES |
dc.subject | Ecuador | es_ES |
dc.subject | Serviços de Saúde | pt_BR |
dc.subject | Índios Sul-Americanos | es_ES |
dc.title | Cancer among indigenous people in the Amazon basin of Ecuador, 1985-2000 | en_US |
dc.type | Journal articles | en_US |
dc.rights.holder | Pan American Health Organization | en_US |
dc.description.notes | OBJETIVO: Proporcionar los primeros datos sobre la incidencia de cáncer en la población indígena de la cuenca amazónica del Ecuador y comparar dicha incidencia con la hallada en la población no indígena que habita en la misma zona. MÉTODOS: En la zona estudiada se notificaron 1 207 casos de cáncer al Registro Nacional de Cáncer en el período de 1985ù2000. Se calcularon las respectivas frecuencias y riegos relativos de los residentes indígenas del territorio y de los residentes no indígenas. RESULTADOS: El cáncer testicular y la leucemia fueron los cánceres más comunes en los hombres de raza indígena, y el cáncer de cuello uterino fue el más frecuente en las mujeres de esa raza. Los hombres indígenas tuvieron un riesgo menor de cáncer de estómago, piel y próstata, así como de linfomas y leucemias, que los hombres de raza no indígena. Las mujeres indígenas también mostraron un riesgo menor de cáncer de estómago, piel, mama y cuello uterino, así como de linfomas y leucemias, que las mujeres no indígenas. En ambos casos las diferencias entre una raza y otra fueron estadísticamente significativas. CONCLUSION: Nuestros datos obtenidos en la cuenca amazónica del Ecuador apuntan a la necesidad de crear mecanismos adecuados para inscribir a la población indígena en el censo nacional y en el Registro Nacional de Cáncer. También hacen falta programas para la detección temprana del cáncer, nuevas iniciativas de educación sanitaria y mejores servicios de salud adaptados a las condiciones locales. Las investigaciones realizadas en un futuro deberán centrarse en aquellos factores que podrían explicar las diferencias en la frecuencia de distintos cánceres en personas indígenas y no indígenas. (AU) | es_ES |