Show simple item record

dc.contributor.authorMorgan, Oliveres_ES
dc.contributor.authorVille De Goyet, Claude dees_ES
dc.date.accessioned2015-08-25T14:52:39Z
dc.date.available2015-08-25T14:52:39Z
dc.date.issued2005es_ES
dc.identifier.citationMorgan, Oliver,Ville De Goyet, Claude de (2005) Dispelling disaster myths about dead bodies and disease: the role of scientific evidence and the media. Rev Panam Salud Publica;18(1) 33-36,jul. 2005. Retrieved from http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020-49892005000600006en_US
dc.identifier.urihttp://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020-49892005000600006es_ES
dc.identifier.urihttps://iris.paho.org/handle/10665.2/8080
dc.relation.ispartofseriesRev Panam Salud Publica;18(1),jul. 2005es_ES
dc.subjectAtitude Frente a Mortees_ES
dc.subjectCadáveres_ES
dc.subjectSurtos de Doençaspt_BR
dc.subjectMeios de Comunicação de Massapt_BR
dc.subjectDesastres Naturaispt_BR
dc.subjectCiênciaes_ES
dc.subjectSepultamentoes_ES
dc.subjectDisseminação de Informaçãopt_BR
dc.titleDispelling disaster myths about dead bodies and disease: the role of scientific evidence and the mediaen_US
dc.typeJournal articlesen_US
dc.rights.holderPan American Health Organizationen_US
dc.description.notesA lo largo de varios decenios se ha visto que, a raíz de casi todos los desastres naturales, el temor a la propagación de enfermedades ha llevado a las comunidades, autoridades locales y gobiernos a disponer con rapidez de los cadáveres de las víctimas, sin llegar a identificarlas. En mayo de 2004 se publicó en esta revista el primer artículo de revisión que jamás haya examinado en su conjunto todas las pruebas científicas existentes sobre la presunta relación entre la propagación de enfermedades infecciosas y los cadáveres después de desastres naturales, más un comentario editorial sobre los mitos que perduran al respecto. En este trabajo se evalúa la influencia del artículo de revisión y del editorial sobre la manera en que los noticieros han descrito, en el año transcurrido desde su publicación, los riesgos sanitarios asociados con los cadáveres, particularmente a raíz del maremoto en el sudeste asiático en diciembre de 2004. Aunque algunos noticieros han dado información equivocada, en centenares de reportajes se ha explicado, como corresponde, que los cadáveres no plantean peligro alguno para la salud pública y que poder identificar a las víctimas tiene una importancia prioritaria. No obstante, publicar pruebas científicas no suele ser suficiente para que se tomen las medidas adecuadas. Las agencias internacionales tienen que seguir elaborando normas y lineamientos y ofreciendo orientación práctica sobre el manejo de los cadáveres. Además, hace falta un enfoque comunitario para transmitirles a las comunidades información acerca de lo que se debe hacer con los cadáveres después de un desastre y del derecho de las personas a ser tratadas respetuosamente después de morir. Es importante que las organizaciones no gubernamentales aporten sus conocimientos y apoyo técnico para identificar y enterrar a los muertos cuando son numerosos. También es necesario evaluar de manera continua los procesos técnicos implícitos en la recuperación, identificación y eliminación de los cadáveres, así como la eficacia de los planes de respuesta a situaciones de desastre y las comunicaciones con la población afectada. (AU)es_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record