Relación entre los factores que determinan los síntomas depresivos y los hábitos alimentarios en adultos mayores de México
Date
2006Metadata
Show full item recordAbstract
OBJETIVO: Determinar los factores comunes asociados tanto con los hábitos alimentarios de los adultos mayores que viven en la comunidad como con los síntomas depresivos. MÉTODOS: Se efectuó un análisis secundario de los datos provenientes de México, D.F., del estudio multicéntrico Salud, Bienestar y Envejecimiento (SABE) realizado entre 1999 y 2000. Se estudiaron las siguientes variables: presencia o ausencia de síntomas depresivos, según la escala de depresión geriátrica de Yesavage (EDG); el estado cognoscitivo, según la puntuación obtenida en una versión modificada del examen mínimo del estado mental de Folstein (EMEM abreviado); y la funcionalidad, mediante el índice de actividades básicas de la vida diaria de Katz. A las personas que obtuvieron una suma total de 12 puntos o menos en el EMEM abreviado se les aplicó el cuestionario sobre actividades funcionales o de Pfeffer, para evaluar su capacidad de realizar las actividades cotidianas. Mediante autoinforme se obtuvo información acerca de las características materiales, físicas, psicológicas y sociales relacionadas con la compra, la preparación y el consumo de los alimentos y del estado de la salud bucal en los últimos 12 meses. Con las variables asociadas significativamente con el resultado de la EDG se realizó un análisis de regresión multifactorial, se elaboraron diversos modelos y se utilizaron las variables asociadas significativamente en un análisis de regresión lineal multifactorial por pasos para conocer el conjunto que mejor explicaba el resultado obtenido con la EDG. RESULTADOS: La edad promedio de los participantes fue de 64,4 ± 8,6 años y la prevalencia de síntomas depresivos fue de 66 por ciento. El puntaje obtenido en la EDG mostró una asociación con la hipertensión arterial (P 0,01), pero no con la presencia autoinformada de diabetes, neoplasias, enfermedad cerebrovascular, enfermedad pulmonar o enfermedad cardíaca. Sin embargo, el uso de prótesis dental (P 0,01), la incontinencia urinaria (P 0,01) y las caídas (P 0,01) se asociaron significativamente con los resultados de la EDG. El consumo de productos lácteos, carne, pescado y aves, y el de frutas y verduras fue significativamente menor en el grupo que presentaba síntomas depresivos. Hubo una correlación inversa entre el puntaje obtenido en la EDG por un lado y el número de comidas completas al día (P 0,01) y la cantidad de líquido ingerido (P 0,01) por el otro... (AU)
Translated title
Relationship between determining factors for depressive symptoms and for dietary habits in older adults in Mexico
Subject
URI
http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020-49892006000500005https://iris.paho.org/handle/10665.2/7969
Citation
Ávila-Funes, José Alberto,Garant, Marie-Pierre,Aguilar-Navarro, Sara (2006) Relación entre los factores que determinan los síntomas depresivos y los hábitos alimentarios en adultos mayores de México. Rev Panam Salud Publica;19(5) 321-330,mayo 2006. Retrieved from http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020-49892006000500005
Collections
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Current depression among women in California according to residence in the California Mexico border region
Ryan-Ibarra, Suzanne; Epstein, Joan Faith; Induni, Marta; Wright, Michael A (2012) -
Factores sociodemográficos asociados con los síntomas depresivos en una muestra de mujeres recluidas en dos prisiones de México
Pulido-Criollo, Frank; Rodríguez-Landa, Juan Francisco; Colorado-Martínez, Martha P (2009) -
Lessons from scaling up a depression treatment program in primary care in Chile
Araya, Ricardo; Alvarado, Rubén; Sepúlveda, Rodrigo; Rojas, Graciela (2012)