Tendencias del suicidio en Colombia, 1985-2002
Data
2007Metadata
Mostrar registro completoResumo
OBJETIVOS: Describir las tendencias de la mortalidad por suicidios en Colombia en el período de 1985 a 2002, analizar su comportamiento según el sexo, el grupo de edad y el mecanismo de lesión y calcular los años de vida potencial perdidos (AVPP) por suicidios en ese período. MÉTODOS: Se calcularon las tasas de mortalidad crudas, específicas por edad y sexo y ajustadas por la edad, a partir de la información de mortalidad y población de las bases de datos oficiales del Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia. Se estimaron los AVPP, corregidos por el impacto social, la edad y la mala calidad de los registros de muertes. La tabulación de los resultados se realizó según los códigos X600-X849 y Y870 de la décima revisión de la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud (CIE-10) y los códigos E950-E959 de la novena revisión (CIE-9). RESULTADOS: Se observó un aumento considerable en las tasas de suicidios en Colombia a partir de 1998, particularmente en la población de adultos jóvenes y en hombres. Las tasas más altas en los hombres se observaron en los grupos de 20 a 29 años y de mayores de 70, con un incremento en el tiempo. En las mujeres, las tasas más altas se registraron en el grupo de 10 a 19 años. La proporción de AVPP por suicidios aumentó de 0,81 por ciento en 1981 a 2,20 por ciento en 2002. En los hombres, los principales mecanismos de lesión fueron las heridas por armas de fuego y explosivos, el ahorcamiento y el envenenamiento, con un aumento relativo del ahorcamiento, mientras que en las mujeres fue el envenenamiento. CONCLUSIONES: Se confirmó la tendencia ascendente en la tasa de suicidios en Colombia, especialmente en el segmento de la población laboralmente activa, lo que conlleva un drástico incremento en los AVPP.(AU) OBJECTIVES: To report trends in mortality from suicide in Colombia from 1985 to 2002 by sex, age group, and method, and determine the number of Years of Potential Life Lost (YPLL) to suicide during this period. METHODS: Age- and sex-specific and age-adjusted crude mortality rates were calculated based on mortality and population information available from the official database of the Department of National Statistics Administration, Colombia. YPLL were estimated and adjusted for societal impact, age, and poor quality of mortality records. The results were tabulated according to codes X600-X849 and Y870 from the International Statistical Classification of Disease and Related Health Problems, 10th revision (ICD-10), and codes E950-E959 from the 9th revision (ICD-9). RESULTS: Suicide rates have been climbing in Colombia since 1998, particularly among young adults and males. The highest rates among males were in the age groups 20-29 years of age and over 70 years of age, and rates increased over time. Among females, the highest rates were recorded for the group 10-19 years of age. The YPLL rose in proportion with the increase in suicides, from 0.81 percent in 1981 to 2.20 percent in 2002. Among males, the most common methods used were firearms and explosives, hanging, and poison, with a relative increase in hanging; whereas among females, poison was most common. CONCLUSIONS: A rising trend in suicide rates in Colombia was confirmed, especially among the productive segment of the population, which has resulted in a marked increase in YPLL.(AU)
Título traduzido
Suicide trends in Colombia, 1985-2002
Assunto
URI
http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020-49892007000900002https://iris.paho.org/handle/10665.2/7778
Cita
Cendales, Ricardo,Vanegas, Claudia,Fierro, Marco,Córdoba, Rodrigo,Olarte, Ana (2007) Tendencias del suicidio en Colombia, 1985-2002. Rev Panam Salud Publica;22(4) 231-238,oct. 2007. Retrieved from http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020-49892007000900002
Collections
Itens relacionados
Apresentado os itens relacionados pelo título, autor e assunto.
-
Adaptación del inventario de resiliencia ante el suicidio (SRI-25) en adolescentes y jóvenes de Colombia
Villalobos-Galvis, Fredy Hernán; Arévalo Ojeda, Carolina; Rojas Rivera, Fabio Darío (2012) -
Muertes por causas violentas y ciclo económico en Bogotá, Colombia: un estudio de series de tiempo, 1997-2006
Moreno Montoya, José; Sánchez Pedraza, Ricardo (2009) -
Costos médicos directos por intento de suicidio en pacientes del hospital mental de Antioquia, Colombia
Medina, Marisol; Velásquez, Angie Vanessa; Ribero, Oscar Javier; Trujillo, Natalia (2018-09)[RESUMEN]. Objetivo. Analizar el comportamiento de los costos médicos directos en relación al número de intentos de suicidio y comparar los costos de atención cognitivo-conductual respecto al tratamiento convencional. ...