Show simple item record

dc.date.accessioned2025-06-30T21:41:43Z
dc.date.available2025-06-30T21:41:43Z
dc.date.issued2025-06-30
dc.identifier.citationOrganización Panamericana de la Salud. Iniciativas en alimentación, nutrición y actividad física en las escuelas de las Américas. Washington, D.C.: OPS; 2025. Disponible en: https://doi.org/10.37774/9789275328224.en_US
dc.identifier.isbn978-92-75-32822-4 (PDF)
dc.identifier.isbn978-92-75-32823-1 (versión impresa)
dc.identifier.urihttps://iris.paho.org/handle/10665.2/67676
dc.description.abstractEl alza del sobrepeso y la obesidad a nivel mundial, y particularmente en las Américas, tiene consecuencias físicas y psicológicas para la salud durante la infancia, la adolescencia y en la edad adulta. Además, la obesidad en la infancia puede contribuir a dificultades conductuales y emocionales, conducir a la estigmatización y a una socialización deficiente y reducir el nivel educativo que puede alcanzar el niño. Para detener el aumento de la epidemia de obesidad, los países de la Región de las Américas aprobaron en el 2014 un plan de acción quinquenal para la prevención de la obesidad en la niñez y la adolescencia. Una de las cinco líneas de acción estratégica del plan es el mejoramiento del entorno con respecto a la nutrición y la actividad física en los establecimientos escolares. Las políticas y los programas para las escuelas representan una oportunidad clave para avanzar en el desarrollo sostenible, abordar todas las formas de malnutrición, promover la salud integral a nivel escolar y comunitario y hacer efectivos los derechos básicos y fundamentales de la población escolar. En este documento se presenta una compilación regional de las iniciativas de alimentación, nutrición y actividad física en las escuelas como creadoras de ambientes sostenibles para la población escolar y adolescente, habida cuenta de que son la generación del futuro. Esta publicación está dirigida en primer lugar a un público técnico que trabaja en ministerios y organizaciones relacionados con la salud, la educación, la alimentación, la nutrición y la actividad física. También se espera lograr un interés por parte de los investigadores, los asesores técnicos y el personal escolar para trabajar de la mano con organizaciones no gubernamentales e internacionales en pro del desarrollo y la implementación de políticas públicas que estén a favor de la población infantil y adolescente.en_US
dc.language.isoesen_US
dc.publisherOPSen_US
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 IGO*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/igo/*
dc.subjectNutrición, Alimentación y Dietaen_US
dc.subjectActividad Físicaen_US
dc.subjectControl de la Obesidaden_US
dc.subjectPromoción de la Salud en las Escuelasen_US
dc.subjectSalud Infantilen_US
dc.subjectSalud del Adolescenteen_US
dc.subjectAméricasen_US
dc.titleIniciativas en alimentación, nutrición y actividad física en las escuelas de las Américasen_US
dc.typePublicationsen_US
dc.rights.holderPan American Health Organizationen_US
dc.contributor.corporatenameOrganización Panamericana de la Saluden_US
paho.isfeatured0en_US
paho.publisher.countryUnited Statesen_US
paho.publisher.cityWashington, D.C.en_US
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.37774/9789275328224
paho.source.centercodeUS1.1en_US
paho.contributor.departmentNoncommunicable Diseases and Mental Health (NMH)en_US
paho.iswhotranslationNoen_US
paho.page202 p.en_US


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 IGO
This notice should be preserved along with the article's original URL.Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 IGO