Escuelas Saludables y la Educación sobre Agua, Saneamiento e Higiene Basada en Valores Humanos
Abstract
[Presentación]: De acuerdo a los resultados que arroja la Encuesta Nacional de Salud en Escolares (ENSE), elaborada por el Instituto Nacional de Salud en el 2008i, en México, a pesar de los esfuerzos realizados por el sector educativo y de salud, hay una evidente necesidad de fortalecer la promoción y consolidación de una cultura saludable al interior de las escuelas. El ENSE 2008 estima que durante las 40 semanas del ciclo escolar, casi el 50% de la población de estudio (comunidades escolares) sufre algún episodio de diarrea. Desde una perspectiva de salud pública, la situación de la infraestructura sanitaria en las escuelas es aún más preocupante ya que datos del 2008 del Sistema Nacional de Vigilancia epidemiológica (SINAVE) arrojan que más del 50% de los casos reportados de enfermedades intestinales están vinculadas al agua y al saneamiento y más del 30% de las enfermedades respiratorias se encontraron entre la población de 1 a 14 años de edad.ii Asegurar el derecho a la salud y la educación de la infancia es responsabilidad de todos y todas, y es la inversión que cada sociedad debe hacer para generar a través de la capacidad creadora y productiva de los jóvenes, un futuro social y humano sostenible. Considerando lo anterior, el Programa Conjunto para Fortalecer la Gestión Efectiva y Democrática del Agua y el Saneamiento en México para el Apoyo del Logro de los ODM (PCAyS) propone, como parte de sus acciones, avanzar hacia la promoción de Escuelas Saludables y desarrollar Programas de Educación sobre Agua, Saneamiento e Higiene basado en Valores Humanos. El presente reporte muestra los resultados de las acciones conjuntas realizadas en el marco del PCAyS entre 2010 y 2011, entre las cuales se encuentran los diagnósticos de salud escolar, los diagnósticos de percepción de la comunidad escolar sobre los problemas relacionados al agua y el saneamiento, las actividades y materiales educativos desarrollados en paralelo con la construcción de tecnologías alternativas que promueven el aprovechamiento del agua de lluvia y diversas adecuaciones en la infraestructura escolar que permiten contar con entornos más
saludables que aprovechan y manejan el agua de una manera sustentable. Gracias al trabajo conjunto del Sistema de Naciones Unidas en México, el Sector Educativo y de Salud, diversas organizaciones internacionales y no gubernamentales, expertos técnicos nacionales, y las comunidades escolares de 6 escuelas primarias en Chiapas y en Veracruz, hemos logrado la entrega de metodologías y modelos demostrativos exitosos que esperamos puedan replicarse con el fin de lograr contribuir al desarrollo sustentable de nuestro país, al mejoramiento de la salud escolar y al logro del Objetivo de Desarrollo del Milenio Número 7: sobre la sustentabilidad ambiental y la reducción, para el año 2015, del porcentaje de personas sin acceso sustentable al agua potable y a servicios básicos de saneamiento.
Subject
Collections
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Construção compartilhada de material educativo sobre câncer de próstata
Santos, Renata Oliveira Maciel dos; Ramos, Danielle Nogueira; Assis, Mônica de (2018-12)[RESUMO]. Objetivo. Apresentar o processo de construção compartilhada de material educativo sobre câncer de próstata. Métodos. Foi desenvolvida uma pesquisa participante com uma amostra de conveniência que incluiu, ... -
School sanitation and hygiene education in Latin America: summary report of a workshop on problems and options for improvement
Pan American Health Organization (1994)Workshop on Problems and Options for Improvement on School Sanitation and Hygiene Education in Latin America. World Health Organization; 22-27 Mar. 1993 -
Formación del capital humano para la salud en Cuba
Vela-Valdés, Juan; Salas-Perea, Ramón Syr; Quintana-Galende, María Luisa; Pujals-Victoria, Nayra; González-Pérez, Jorge; Díaz-Hernández, Lázaro; Pérez-Perea, Lizette; Vidal-Ledo, María J. (2018-04)[RESUMEN]. Se caracterizan los rasgos distintivos del sistema de formación de los profesionales y los técnicos de la salud en Cuba, y se describen las adecuaciones de los modelos educativos para satisfacer las necesidades ...