Avances y desafíos de la reforma de salud mental en el Perú en el último decenio
Date
2023Document Number
OPS/PER/23-0004
Metadata
Show full item recordAbstract
En la última década, en el Perú se han realizado esfuerzos para la puesta en marcha de la reforma de la atención de salud mental garantizando, con la implementación del modelo comunitario, la disponibilidad de programas y servicios a nivel nacional; así como el acceso a prestaciones de salud adecuadas y de calidad, incluyendo intervenciones de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación psicosocial. Esto se ha logrado con el liderazgo del Ministerio de Salud y en trabajo colaborativo con los gobiernos regionales, locales, instituciones de salud, organizaciones comunitarias y organizaciones internacionales, como la OPS/OMS. Este trabajo se enmarca en la problemática identificada en estudios realizados durante los últimos 20 años que muestran que las enfermedades neuropsiquiátricas, y los trastornos mentales y del comportamiento ocupan el primer lugar sobre todas las causas de morbilidad. De igual manera, estudios epidemiológicos de salud mental realizados por e INSM del 2004 al 2017, muestran las prevalencias anuales de algún trastorno psiquiátrico en los departamentos del país, encontrándose que las ciudades de mayor prevalencia son Puerto Maldonado (25.4%), Iquitos (24.4%), Tumbes (23.8%), Puno (22.1%) y Pucallpa (21.9%). Este documento revisa los avances y desafíos de la reforma de salud mental en el Perú durante los últimos 10 años. Resalta que con la implementación del modelo de salud mental comunitario, la oferta de servicios de salud mental pasó de estar centralizada en Lima Metropolitana a expandirse a todas las regiones. Actualmente, existen 1438 establecimientos del primer nivel de atención con profesionales de psicología, 248 centros de salud mental comunitaria, 43 hospitales generales con unidades de hospitalización en salud mental y adicciones y 87 hogares protegidos. Así mismo, se incrementó el número de recursos humanos, así como la cobertura de los servicios de salud de 1.9% el 2017 a 27.6% el año 2022. Por otro lado, se amplió de 1 a 20 psicofármacos considerados medicamentos estratégicos para entrega gratuita a los pacientes que lo requieran, como un derecho de salud pública, independientemente de su condición socioeconómica o de asegurado. Además, la inversión en salud mental creció 223.7% entre el 2015 y 2022 con un incremento anual promedio del 16%, excepto el 2021 cuando disminuyó (0.8%) debido a la priorización de las intervenciones en el marco de la emergencia por la COVID-19.
Collections
This notice should be preserved along with the article's original URL.Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 IGO
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Herrera-Lopez, Vanessa; Aguilar, Néstor; Valdivieso, Jacqueline; Cutipé, Yuri; Arellano, César (2018-10)[RESUMEN]. Objetivo. Evaluar el proceso de implementación y funcionamiento de los hogares protegidos para las personas con trastornos mentales graves en Iquitos, con base en el beneficio y la mejora en la calidad de vida ...
-
Almeida, José Miguel Caldas de (ed.); Torres González, Francisco (ed.); Organización Panamericana de la Salud (OPSWashington, D.C., 2005)[Prólogo - Mirta Roses, Directora]. La reforma psiquiátrica ha sido y sigue siendo una prioridad en la agenda de salud pública de la Región de las Américas. Para apoyar su implantación y ejecución, durante los últimos 20 ...
-
Douglas, Claudine; Standard-Goldson, Aileen; James, Kenneth; Abel, Wendel (2018)[ABSTRACT]. Objectives. To examine nurses’ perception of readiness to care for patients with mental illness at two general hospitals in St. Catherine, Jamaica. Methods. This mixed-methods, cross-sectional study was conducted ...