Iniciativa de la OPS para fortalecer la vigilancia de las enfermedades no transmisibles: Encuestas rápidas por teléfonos móviles (RaMPS)
Other Language Versions
Abstract
Las enfermedades no transmisibles (ENT) y sus factores de riesgo representan una carga significativa de enfermedad y discapacidad en todo el mundo. Según datos de la OMS del 2019, en la Región de las Américas, las ENT son responsables de 5,8 millones de muertes (81% del total), de las que el 34% se registran en personas de 30 a 70 años. Además, las ENT representan una carga elevada en la Región, ya que las Américas ocupan un lugar destacado, en comparación con otras regiones de la OMS, en gran parte de las ENT y los factores de riesgo comunes, como el sobrepeso y la obesidad, el consumo de alcohol y la actividad física insuficiente.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) tiene el compromiso de apoyar a los países para fortalecer la capacidad nacional de vigilancia de las ENT, producir datos de calidad y contribuir al uso de datos para la formulación de políticas. Como parte de este empeño, la OPS ha identificado oportunidades y estrategias para producir datos sobre las ENT y evaluar rápidamente las políticas e intervenciones conexas mediante las encuestas rápidas por teléfonos móviles (RaMPS), que se basan en los aprendizajes de la pandemia de COVID-19. RaMPS tiene el potencial de producir datos oportunos sobre la implementación de intervenciones costoefectivas, conocidas como las mejores inversiones, relacionadas con las ENT y sus factores de riesgo, respaldadas por datos sobre los comportamientos, los conocimientos, las actitudes y las prácticas de la población con respecto a la salud y las medidas de protección. La herramienta complementa otras iniciativas de vigilancia de las ENT y no reemplaza la realización de encuestas de hogares. Esta publicación presenta una descripción general de la iniciativa desarrollada por la OPS para fortalecer la vigilancia de las ENT en toda la Región a través de la implementación de encuestas rápidas por teléfonos móviles.
Collections
This notice should be preserved along with the article's original URL.Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 IGO
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Prioritizing noncommunicable diseases in the Americas region in the era of COVID-19
Luciani, Silvana; Agurto, Irene; Caixeta, Roberta; Hennis, Anselm (2022-07-13)[ABSTRACT]. This article describes the situation of noncommunicable diseases (NCDs) in the Americas, implementation of NCD interventions according to key progress indicators, the impact of COVID-19 on NCD services, and ... -
Formative evaluation of a proposed mHealth program for childhood illness management in a resource-limited setting in Peru
Calderón, T.A.; Martin, H.; Volpicelli, K.; Diaz, C.; Gozzer, E. (2015)Objective. To conduct a formative evaluation of a proposed mobile health (mHealth) program designed to educate caregivers about management of common childhood illnesses. Methods. A cluster-randomized sample (n = 220) of ... -
Prevalence and incidence estimates for syphilis, chlamydia, gonorrhea, and congenital syphilis in Colombia, 1995–2016
Korenromp, Eline L.; Ríos, Cielo; Sabogal Apolinar, Amparo Liliana; Caicedo, Sidia; Cuellar, Diego; Cárdenas, Iván; Luque Nuñez, Ricardo; Cuéllar, Norma Constanza; Ruíz, Martha; Cruz, Adriana; Gaitan-Duarte, Hernando; Duarte Valderrama, Carolina; Bermúdez Forero, María Isabel; Taylor, Melanie; Rowley, Jane; Gómez, Bertha; Alonso, Mónica (2018-09)[ABSTRACT]. Objectives. To estimate adult (15–49 years old) prevalence and incidence of active syphilis, gonorrhea, and chlamydia, and incidence of congenital syphilis (CS) and adverse birth outcomes (ABOs) in Colombia, ...