Plan de acción para la eliminación de la malaria 2021-2025
Fecha
2022-12-15Número de documento
OPS/CDE/VT/22-0005
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
El Plan de acción para la eliminación de la malaria 2021-2025 ha sido elaborado en consulta con los países y asociados regionales como un marco de referencia para orientar las acciones de los países y las contribuciones de los donantes y de los asociados hacia la eliminación de la enfermedad en la Región de las Américas. El plan está en consonancia con los objetivos y pilares de la Estrategia técnica mundial contra la malaria 2016-2030 de la OMS, al tiempo que presenta elementos clave para afrontar los desafíos específicos de la Región.
Tema
Colecciones
Esta leyenda debe conservarse, junto con la URL original del artículo.Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 IGO
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.
-
Informe de la situación de la Malaria en las Américas, 2014
Organización Panamericana de la Salud (Washington, D.C, OPS, 2017-03)[Prefacio]. En 1954, los países de la Región de las Américas tomaron la novedosa decisión de hacer que la erradicación de la malaria pasara a ser un programa, con la Oficina Sanitaria Panamericana como la entidad a cargo ... -
Prevalencia e intensidad de infección por geo-helmintos y prevalencia de portadores de Malaria en escolares en El Salvador, 2012
El Salvador, Ministerio de Salud; Organización Panamericana de la Salud (San Salvador, OPS, 2013)[Introducción] La Organización Mundial de la Salud / Organización Panamericana de la Salud (OMS / OPS), a través de la resolución CD49.R19, su Plan Global para combatir las Enfermedades Infecciosas Desatendidas (EID) ... -
Control, interrupción de la transmisión y eliminación de la enfermedad de Chagas como problema de salud pública. Guía de evaluación, verificación y validación
Organización Panamericana de la Salud; Communicable Diseases and Environmental Determinants of Health (CDE) (Washington, D.C., OPS, 2019-10-19)La enfermedad de Chagas, también llamada tripanosomiasis americana, sigue siendo endémica en 21 países de América Latina. Sin embargo, como consecuencia de las migraciones, la urbanización, la intensificación del turismo, ...