Directrices para el tratamiento de las leishmaniasis en la Región de las Américas. Segunda edición

Date
2022-06-28ISBN
978-92-75-32504-9 (Impreso) 978-92-75-32503-2 (PDF)
Metadata
Show full item recordOther Language Versions
Abstract
Las leishmaniasis son enfermedades infecciosas desatendidas de gran importancia en la Región de las Américas debido a su morbilidad, mortalidad y amplia distribución geográfica. De las tres formas clínicas principales, la cutánea es la más común y la visceral es la forma más grave, ya que puede causar la muerte de hasta 90% de las personas que no reciban tratamiento.
En el 2013, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) elaboró recomendaciones para el tratamiento de las leishmaniasis en la Región de las Américas utilizando la metodología de clasificación de la valoración, la elaboración y la evaluación de las recomendaciones (GRADE, por su sigla en inglés). No obstante, dada la evidencia acumulada desde entonces, se hizo necesario revisar esas recomendaciones. En esta segunda edición se presentan las recomendaciones actualizadas sobre el tratamiento de las leishmaniasis, y se detallan los esquemas y los criterios de indicación del tratamiento en el contexto regional.
Estas directrices presentan modificaciones sustanciales con respecto a la primera edición. En el caso de la leishmaniasis cutánea, se ha eliminado el ketoconazol de las opciones terapéuticas, el número de especies de Leishmania para las que hay evidencia sólida de la eficacia de la miltefosina ha aumentado de dos a cuatro y la recomendación de administrar antimoniales intralesionales ahora es fuerte. Con respecto a la leishmaniasis mucosa, se incluye una recomendación fuerte sobre el uso de antimoniales pentavalentes con o sin pentoxifilina oral. Por lo que respecta a la leishmaniasis visceral, la recomendación fuerte sobre el uso de antimoniales pentavalentes y desoxicolato de anfotericina B ahora es condicional. También hay evidencia contundente en contra del uso de miltefosina en pacientes con leishmaniasis causada por Leishmania infantum. Otros cambios importantes son el desglose de las recomendaciones según si se trata de pacientes adultos o pediátricos, la inclusión de las especies de Leishmania y, en el caso de los pacientes inmunocomprometidos, la introducción de una recomendación fuerte contra el uso de antimoniales pentavalentes. Esta segunda edición es una versión revisada de la publicación Leishmaniasis en las Américas: recomendaciones para el tratamiento: https://iris.paho.org/handle/10665.2/7704
Subject
Citation
Organización Panamericana de la Salud. Directrices para el tratamiento de las leishmaniasis en la Región de las Américas. Segunda edición. Washington, DC: OPS; 2022. Disponible en: https://doi. org/10.37774/9789275325032.
Collections
This notice should be preserved along with the article's original URL.Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 IGO
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Evidence map of diagnosis, treatment, prognosis, prevention, and control in visceral leishmaniasis
Ibiapina, Andressa Barros; Batista, Francisca Miriane de Araújo; Aguiar, Bruno Guedes Alcoforado; Mendonça, Vagner José; Costa, Dorcas Lamounier; Costa, Carlos Henrique Nery; Abdala, Verônica Mendes (2022-07-13)[ABSTRACT]. Objective. To develop an evidence map on visceral leishmaniasis prevention, control, diagnosis, treatment, and prognosis. Methods. Systematic reviews on visceral leishmaniasis were searched using MEDLINE/PubMed ... -
Leishmaniasis: Informe Epidemiológico de las Américas, No. 10 (Diciembre 2021)
Organización Panamericana de la Salud (Washington, D.C., OPS, 2021-12-09)Este informe presenta un análisis detallado de los datos de las leishmaniasis en la Región de las Américas correspondientes al 2020 e incluye una serie de infográficos con datos específicos de las leishmaniasis cutánea y ... -
La leishmaniasis cutánea en la región subtropical del Ecuador: percepciones, conocimientos y tratamientos populares
Weigel, M.M; Armijos, R.X; Racines, R.J; Zurita, C; Izurieta, R; Herrera, E; Hinojosa, E (1994)En una zona endémica de la región subtropical del coroeste del Ecuador se investigaron las creencias y conocimientos populares acerca de la leishmaniasis cutánea y su tratamiento. Aunque la mayoría de las personas adultas ...