COVID-19 y movilidad sostenible en América Latina: los casos de Argentina, Chile y Uruguay
Abstract
Los sistemas de transporte terrestre son un componente insoslayable del desarrollo económico, social y ambiental de toda sociedad. Dependiendo de sus características, pueden contribuir al crecimiento sostenible e inclusivo, o pueden actuar como una barrera que profundiza las desigualdades y dificulta el progreso social. El impacto, ya sea positivo o negativo, de los sistemas de transporte terrestre sobre la salud pública es significativo. Todos los países del mundo se enfrentan, con sus particularidades, al enorme desafío de transformar sus sistemas de transporte terrestre para que estén al servicio del desarrollo sostenible. La pandemia por COVID-19 originada en Wuhan, China, ha traído nuevas implicancias para esta agenda. Con el propósito de contribuir a las conversaciones de la agenda pública y dotar de evidencia a la toma de decisiones de los Gobiernos, la Fundación Gonzalo Rodríguez realizó encuestas de opinión a ciudadanas y ciudadanos argentinos, chilenos y uruguayos, entre abril y agosto de 2020. En estas encuestas se indagó sobre los hábitos y percepciones en torno a la movilidad tanto antes como durante la pandemia. El presente informe es el resultado de un trabajo conjunto entre la Fundación y la Organización Panamericana de la Salud, en el que se analizaron estos datos a los fines de considerar críticamente los resultados, en vista de la Agenda 2030, y los desafíos del nuevo escenario para la movilidad sostenible. Los hallazgos más relevantes que resultan de este análisis son los siguientes: Una proporción de los encuestados ha considerado, a partir de las restricciones impuestas por la pandemia y el riesgo percibido de contagio, realizar un cambio modal en sus traslados habituales (21,7% en Argentina, 33,5% en Chile y 42,5% en Uruguay). Al indagar sobre las características de este cambio modal, se encuentra una preferencia del transporte privado por sobre el público, ya que el transporte público es percibido como un espacio peligroso, debido al posible contagio de COVID-19. En consecuencia, las personas están dispuestas a restringir su uso en la medida de lo posible. A partir de las restricciones a la circulación que se establecieron en los países, algunas personas consideraron adquirir motocicletas y/o bicicletas en Argentina y en Chile. De esta manera, en Argentina, el 25% de los encuestados consideró adquirir una bicicleta y el 17,8% una moto, mientras que, en Chile, el 29% de los encuestados consideró adquirir una bicicleta, el 9% motocicletas y el 7% scooters o triciclos.
Subject
Citation
COVID-19 y movilidad sostenible en América Latina: los casos de Argentina, Chile y Uruguay. Buenos Aires: Organización Panamericana de la Salud y Fundación Gonzalo Rodríguez; 2022. Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO.
Collections
This notice should be preserved along with the article's original URL.Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 IGO
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Defensa del Transporte Público Seguro y Saludable: Fomento de la participación del sector sanitario en un marco multisectorial
Organización Panamericana de la Salud (Washington, D.C., OPS, 2010)El transporte y la movilidad humana son aspectos fundamentales de la sociedad. Los sistemas eficaces y saludables de transporte que tienen en cuenta el bienestar de la población constituyen una meta a la que hay que ... -
Prevalence of active transportation among adults in Latin America and the Caribbean: a systematic review of population-based studies
de Sá, Thiago Hérick; Rezende, Leandro Fórnias Machado de; Borges, Maria Carolina; Nakamura, Priscila Missaki; Anapolsky, Sebastian; Parra, Diana; Adami, Fernando; Monteiro, Carlos Augusto (2017-02)Objective. To describe the prevalence of “active” (self-propelled, human-powered) transportation in the Latin America and Caribbean (LAC) region over the past decade. Methods. MEDLINE, Excerpta Medica (Embase), SportDiscus, ... -
Las funciones esenciales de la salud pública ambiental. Un marco para poner en marcha la Agenda de las Américas sobre salud, medioambiente y cambio climático 2021-2030
Organización Panamericana de la Salud; Communicable Diseases and Environmental Determinants of Health (CDE) (Washington, D.C., OPS, 2022-01-28)En esta publicación se presenta un marco para implementar la Agenda para las Américas sobre salud, medioambiente y cambio climático 2021-2030, que se estructura en torno a las funciones esenciales de la salud pública ...