Show simple item record

dc.contributor.authorJaramillo, Jorge
dc.date.accessioned2021
dc.date.available2021
dc.date.issued2002
dc.identifier.govdocOPS/CEPIS/PUB/02.93
dc.identifier.urihttps://iris.paho.org/handle/10665.2/55275
dc.description.abstract[Presentación] Es un hecho cada vez más claro en América Latina y el Caribe el impacto negativo de la inadecuada disposición final de residuos en el ambiente y en la salud. La población ha tomado conciencia de la importancia de este problema y, en distintas localidades, ha demandado una acción más decidida de las instituciones públicas para solucionarlo. En función de estos justos reclamos, las autoridades gubernamentales han empezado a tomar acciones con la finalidad de atenuar los efectos negativos de esta mala práctica. Las alternativas que se vienen ofreciendo para resolver este problema parten hoy de un enfoque de gestión integral y ponen mucho énfasis en la sostenibilidad de las soluciones. Al mismo tiempo, tratan de estar enmarcadas dentro de los instrumentos legales apropiados según la legislación de cada país. Hay que resaltar que en la mayor parte de naciones de la Región ya se está exigiendo la implantación de rellenos sanitarios como la mejor solución para la disposición final de residuos. Al lado de estos avances, hay que mencionar que el problema de la disposición final de residuos adopta características particulares en localidades pequeñas y en zonas rurales, debido a varios factores: la falta de recursos, por el subsidio casi generalizado del servicio de limpieza; la ausencia de información sobre las consecuencias negativas de los botaderos; el desconocimiento de soluciones conjuntas, que reducen los costos de implementación y operación de los rellenos manuales gracias a la aplicación de economías de escala; la falta de conocimiento de la tecnología apropiada para disponer los residuos sin que ello signifique incurrir en costos mayores de inversión y operación; en general, a la ausencia de conocimiento acerca de cómo enfrentar el problema de la disposición final inadecuada de residuos. De allí la necesidad de una guía actualizada que abarque todas las etapas involucradas en la puesta en marcha de un relleno sanitario manual para pequeñas poblaciones. De allí también la decisión de revisar nuestra anterior publicación sobre el tema, Residuos sólidos municipales. Guía para el diseño, construcción y operación de rellenos sanitarios manuales. El solo hecho de que esta guía haya tenido cuatro reimpresiones en seis años es un indicador de la importancia que está cobrando el tema en la Región. Esta versión incorpora nuevos temas que ayudarán a las pequeñas poblaciones de la Región a desarrollar una gestión integral de residuos, a administrar y controlar los rellenos y a efectuar análisis de costos para garantizar la sostenibilidad de estas acciones. El documento resultará, pues, de gran utilidad para mejorar las condiciones de ambiente y de salud de un amplio sector de poblaciones de América Latina y el Caribe.en_US
dc.language.isoesen_US
dc.publisherOPSen_US
dc.subjectEliminación de Residuosen_US
dc.subjectDescarga de Residuos Sólidosen_US
dc.subjectRellenos Sanitariosen_US
dc.subjectAméricasen_US
dc.subjectRegión del Caribeen_US
dc.titleGuía para el diseño, construcción y operación de rellenos sanitarios manuales: una solución para la disposición final de residuos sólidos municipales en pequeñas poblacionesen_US
dc.typePublicationsen_US
dc.rights.holderPan American Health Organizationen_US
dc.contributor.corporatenameOrganización Panamericana de la Saluden_US
paho.isfeatured0en_US
paho.publisher.countryPeruen_US
paho.publisher.cityLimaen_US
paho.source.centercodeUS1.1en_US
paho.contributor.departmentCentro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS)en_US
paho.iswhotranslationNoen_US


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record