Search Functionality Temporarily Unavailable! We are currently performing maintenance on the search feature to improve performance and user experience. It will be back shortly. Thank you for your patience and understanding.

Show simple item record

dc.date.accessioned2020
dc.date.available2020
dc.date.issued2020
dc.identifier.citationEl etiquetado frontal como instrumento de política para prevenir enfermedades no transmisibles en la Región de las Américas. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud; 2020. Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO.en_US
dc.identifier.govdocOPS/NMH/RF/20-0033
dc.identifier.urihttps://iris.paho.org/handle/10665.2/53013
dc.description.abstractLa hipertensión, la hiperglucemia en ayunas (medida como el nivel de glucosa en plasma en ayunas) y el sobrepeso o la obesidad son los tres factores de riesgo más asociados con la mortalidad en la Región de las Américas. La mala alimentación guarda una estrecha relación con estos tres factores principales de riesgo en la Región, debido en gran parte a la ingesta excesiva de azúcares, grasas totales, grasas saturadas, grasas trans y sodio. La ingesta excesiva de estos nutrientes es resultado, en gran medida, de la amplia disponibilidad, asequibilidad y promoción de productos alimentarios procesados y ultraprocesados, que contienen cantidades excesivas de azúcares, grasas y sodio. Por consiguiente, gran parte de la solución consiste en la aplicación de leyes y regulaciones que reduzcan la demanda y la oferta de productos que contienen cantidades excesivas de nutrientes críticos. Uno de los instrumentos clave de política para regular esos productos con el objeto de prevenir el desequilibrio en la alimentación es la utilización de etiquetas en el frente del envase que indiquen a los consumidores que el producto contiene cantidades excesivas de azúcares, grasas totales, grasas saturadas, grasas trans y sodio. Para ayudar a la población de la Región a cumplir con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y protegerla contra los principales factores de riesgo que perjudican su salud y desarrollo, el objetivo regulatorio del etiquetado frontal debe ser que los consumidores puedan identificar correcta, rápida y fácilmente los productos que contienen cantidades excesivas de azúcares, grasas totales, grasas saturadas, grasas trans y sodio. Esta publicación resume la evidencia sobre los resultados obtenidos con sistemas de etiquetado en el frente del envase en el cumplimiento de este objetivo y proporciona un listado de preguntas frecuentes sobre el sistema de advertencias nutricionales.en_US
dc.language.isoesen_US
dc.publisherOPSen_US
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 IGO*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/igo/*
dc.subjectFactores de Riesgoen_US
dc.subjectAzúcares de la Dietaen_US
dc.subjectGrasas de la Dietaen_US
dc.subjectEnfermedad Crónicaen_US
dc.subjectEnfermedades no Transmisiblesen_US
dc.subjectAméricasen_US
dc.titleEl etiquetado frontal como instrumento de política para prevenir enfermedades no transmisibles en la Región de las Américasen_US
dc.title.alternativeFront-of-Package Labeling as a Policy Tool for the Prevention of Noncommunicable Diseases in the Americasen_US
dc.typeTechnical reportsen_US
dc.rights.holderPan American Health Organizationen_US
dc.contributor.corporatenameOrganización Panamericana de la Saluden_US
paho.isfeatured0en_US
paho.publisher.countryUnited Statesen_US
paho.publisher.cityWashington, D.C.en_US
paho.source.centercodeUS1.1en_US
paho.relation.languageVersion10665.2/52740en_US
paho.contributor.departmentNoncommunicable Diseases and Mental Health (NMH)en_US
paho.iswhotranslationNoen_US


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 IGO
This notice should be preserved along with the article's original URL.Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 IGO