Experiencias con la implementación de programas de tamizaje de cáncer cervicouterino basados en la prueba de VPH. Informe de reunión
Abstract
[Extract]. En cinco países de América Latina y el Caribe (ALC) el cáncer cervicouterino es todavía la primera causa de mortalidad por cáncer entre las mujeres. Se estima que en la Región 56.000 mujeres son diagnosticadas cada año y 28.000 mueren a causa de esta enfermedad. Una proporción significativa de estas muertes (53%) suceden en mujeres menores de 59 años. Desde la década de 1970 casi todos los países de la Región han introducido programas de tamizaje de cáncer cervicouterino y servicios para tratar la enfermedad lo que ha resultado en un progreso notable para su prevención y control. Sin embargo, ALC sigue afrontando retos en la reducción de la incidencia y mortalidad del cáncer cervicouterino. Aunque la prueba de Papanicolau (que es el método de tamizaje más comúnmente utilizado) puede ser una estrategia efectiva para reducir la mortalidad, esta tiene una serie de requisitos que han limitado su desempeño, especialmente en entornos de recursos limitados. La prueba de detección del Virus del Papiloma Humano o prueba de VPH representa una gran oportunidad para mejorar la efectividad de los programas de tamizaje de cáncer cervicouterino. La Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) recomienda la prueba de VPH para el tamizaje del cáncer cervicouterino. La prueba de VPH representa una gran ventaja respecto a las otras opciones de tamizaje. Primero tiene una mayor sensibilidad que la citología. Segundo, detecta la infección por el VPH antes de que se produzcan lesiones precancerosas dando con ello un mayor margen para realizar el seguimiento y tratamiento de las mujeres con resultados anormales. Finalmente, permite una estrategia de autotoma que se ha probado efectiva para aumentar la aceptabilidad de la prueba por las mujeres reduciendo con ello las barreras de acceso.
Subject
Category of PAHO Strategic Plan 2014-2019
Citation
Organización Panamericana de la Salud. Experiencias con la implementación de programas de tamizaje de cáncer cervicouterino basados en la prueba de VPH. Informe de reunión. (Washington, D.C., 31 de julio al 1 de agosto del 2018). Washington, D.C.: OPS; 2018.
Collections
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Directrices de la OMS sobre detección y tratamiento de las lesiones precancerosas para la prevención del cáncer cervicouterino
Organización Mundial de la Salud; Organización Panamericana de la Salud (Washington, D.C, OPS, 2014)[Resumen ejecutivo]. La neoplasia intraepitelial cervicouterina (NIC) es una lesión premaligna que puede existir en cualquiera de los tres estadios siguientes: NIC1, NIC2 o NIC3. Si no son tratadas, la NIC2 o la NIC3 ... -
Controle do câncer do colo do útero na atenção primária à saúde em países sul-americanos: revisão sistemática
Cerqueira, Raisa Santos; Santos, Hebert Luan Pereira Campos dos; Prado, Nilia Maria de Brito Lima; Bittencourt, Rebecca Gusmão; Biscarde, Daniela Gomes dos Santos; Santos, Maia dos (2022-08-11)[RESUMO]. Objetivo. Descrever as estratégias para prevenção e controle do câncer do colo do útero (CCU) na atenção primária à saúde (APS) na América do Sul. Métodos. Revisão de literatura em duas etapas: revisão documental ... -
Incorporación de la prueba del virus del papiloma humano en programas de prevención de cáncer cervicouterino. Manual para gerentes de programas de salud
Organización Panamericana de la Salud (Washington, D.C, OPS, 2016-12)[Introducción]. El cáncer cervicouterino es en gran medida prevenible. Además, las lesiones precancerosas se pueden detectar con la aplicación de pruebas de tamizaje en poblaciones asintomáticas. Para el tamizaje, la ...