dc.date.accessioned | 2020-01-17T17:40:07Z | |
dc.date.available | 2020-01-17T17:40:07Z | |
dc.date.issued | 2018 | |
dc.identifier.citation | Transición hacia los nuevos antirretrovirales en los programas contra el VIH. Consideraciones clínicas y programáticas. Julio del 2017. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud; 2018. (OPS/CDE/18-048). Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO. | en_US |
dc.identifier.govdoc | OPS/CDE/18-048 | |
dc.identifier.uri | https://iris.paho.org/handle/10665.2/51822 | |
dc.description.abstract | La OMS recomienda adoptar esquemas de tratamiento potentes, de menor toxicidad, con barrera genética alta frente al desarrollo de resistencia del VIH, y que se puedan utilizar en los diferentes grupos poblacionales y tengan un costo menor. El uso de esquemas optimizados puede mejorar la durabilidad del tratamiento y la calidad de la atención a los pacientes con infección por el VIH. La adopción de esquemas antirretrovirales (ARV) optimizados puede acelerar considerablemente el logro de las metas 90-90-90 al aumentar el acceso y mejorar los resultados del tratamiento, lo que tiene un impacto directo sobre la adhesión terapéutica, la supresión de la carga viral y la calidad de vida de las personas con infección por el VIH y, a su vez, reduce la presión sobre los
sistemas de salud y el riesgo de transmisión del VIH. Una transición importante hacia los nuevos antirretrovirales de menor costo en los programas de tratamiento antirretroviral (TAR) en los países de ingresos bajos y medianos ahorraría más de US$ 3000 millones en los presupuestos de salud para fines del 2025... Los inhibidores de la integrasa, concretamente el DTG, se han señalado como la opción preferente desde el punto de vista estratégico sobre la base de una visión a largo plazo de la optimización y armonización de los medicamentos compartida por
muchos expertos en el tratamiento antirretroviral de adultos y niños. La OMS desempeña un papel esencial en cuanto al apoyo a los países en la transición hacia los nuevos antirretrovirales, y continuará siguiendo de cerca los estudios clínicos realizados con estos nuevos medicamentos y estrategias de tratamiento, y creando las herramientas normativas y operativas necesarias para brindar apoyo a la introducción de estos nuevos esquemas de tratamiento en los países. | en_US |
dc.language.iso | es | en_US |
dc.publisher | OPS | en_US |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 IGO | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/igo/ | * |
dc.subject | VIH | en_US |
dc.subject | Antirretrovirales | en_US |
dc.subject | Infecciones por VIH | en_US |
dc.subject | Control de Enfermedades Transmisibles | en_US |
dc.title | Transición hacia los nuevos antirretrovirales en los programas contra el VIH. Consideraciones clínicas y programáticas. Julio del 2017 | en_US |
dc.type | Publications | en_US |
dc.rights.holder | Pan American Health Organization | en_US |
dc.contributor.corporatename | Organización Panamericana de la Salud | en_US |
dc.description.notes | Versión oficial en español de la obra original en inglés: Transition to new antiretroviral drugs in HIV programmes: clinical and programmatic considerations. © World Health Organization 2017. WHO/HIV/2017.23. | en_US |
paho.publisher.country | United States | en_US |
paho.publisher.city | Washington, D.C. | en_US |
paho.source.centercode | US1.1 | en_US |
paho.subject | Cat 1. Communicable Diseases | en_US |
paho.iswhotranslation | yes | en_US |
paho.uri.WHOoriginal | https://apps.who.int/iris/handle/10665/255887 | en_US |