PROASA: Administración de programas de salud animal
dc.contributor | Banco Interamericano de Desarrollo | |
dc.date.accessioned | 2019 | |
dc.date.available | 2019 | |
dc.date.issued | 1986 | |
dc.identifier.isbn | 92-75-32007-1 | |
dc.identifier.uri | https://iris.paho.org/handle/10665.2/51273 | |
dc.description.abstract | [Antecedentes] La ganadería en las Américas constituye un importante sector de la economía agropecuária, no sólo como fuente de alimento para la población, sino que también representa para muchos paises una de las principales fuentes de divisas, debido a los grandes volúmenes de carnes y subproductos de la misma que se exportan. Si bien exísten muchos factores que limitan la producción de alimentos de origen animal, se considera que las enfermedades constituyen uno de los pincipales obstáculos para incrementar la producción ganadera por unidad, especialmente cuando se trabaja con razas especializadas y de buen caudal genético. A pesar de los esfuerzos realizados por paises e instituciones regionales e internacionales en el campo de la sanidad agropecuaria en América Latina, la magnitud del problema y el tiempo que se requiere para obtener mejores rendimentos hacen que la situación deba ser atendida con prioridad, con base en los estudios y evaluaciones que han señalado las principales insuficiencias en los servicios veterinarios de los países. La significación económica y social de los problemas vinculados a la Sanidad Animal en América Latina ha originado acciones de cierta amplitud en el campo de la cooperación financiera y técnica a la región, principalmente por parte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) que han sido pioneros en este campo. Estos esfuerzos se encaminan hacia cuatro objetivos principales: a) prevenir la introducción de enfermedades exóticas a sus territórios; b) controlar aquellas enfermedades que son de caráter endémico en los países; c) erradicar aquellas enfermedades para las cuales la tecnología moderna haya encontrado los medios adecuados para su eliminación; y d) mejorar el nível del manejo higiénico-sanitario de los hatos. | es_ES |
dc.description.tableofcontents | I. Teoria administrativa y su aplicación en la administración pública | II. Dirección y gestión de la administración pública | III. Administración de personal | IV. Administración logistica o de abastecimientos | V. La administración financiera | VI. Desarrollo administrativo de los servicios de sanidada animal | VII. Planificación en salud animal | VIII. Argentina: justificación del proyecto de erradicación de fiebre aftosa | IX. Uruguay: programa de erradicación de fiebre aftosa | es_ES |
dc.language.iso | es | |
dc.publisher | OPS | es_ES |
dc.subject | Salud Pública Veterinaria | es_ES |
dc.subject | Administración en Salud Pública | es_ES |
dc.subject | Fiebre Aftosa | |
dc.subject | América Latina | |
dc.subject | Argentina | |
dc.subject | Uruguay | |
dc.title | PROASA: Administración de programas de salud animal | es_ES |
dc.type | Publications | en_US |
dc.rights.holder | Pan American Health Organization | en_US |
dc.contributor.corporatename | Organización Panamericana de la Salud | es_ES |
paho.isfeatured | 0 | |
paho.publisher.country | United States | |
paho.publisher.city | Washington, D.C. | |
paho.source.centercode | BR680.1 |