dc.date.accessioned | 2019-06-25T05:13:29Z | |
dc.date.available | 2019-06-25T05:13:29Z | |
dc.date.issued | 2003 | |
dc.identifier.uri | https://iris.paho.org/handle/10665.2/51260 | |
dc.description.abstract | [Resumen] Desde su creación en 1949 el Programa de Salud Pública Veterinaria de la OPS
ha contribuido al establecimiento de la infraestructura de los Servicios Veterinarios
y de Salud Pública de los países de América Latina y el Caribe. La evolución
histórica del Programa es paralela a la de los servicios, y se ha ajustado
paulatinamente de acuerdo a los cambios en los escenarios y los acontecimientos
importantes de salud pública y salud animal.
Como resultado de ello se ha desarrollado un enfoque que se ajusta a la situación
socio económica de la región y a los principios de atención primaria de la salud,
que tiene como fundamento el conocimiento de las condiciones propias de cada
país, el trabajo intersectorial entre salud y agricultura y la participación de todos
los actores de la cadena alimentaría, principalmente de los productores y de la
comunidad en general.
Los profesionales médicos veterinarios, en trabajo multidisciplinario con otros
profesionales de la salud y de las ciencias biológicas y económicas, han
participado activamente para el desarrollo de ese enfoque, teniendo como marco
las actividades de cooperación técnica en salud pública de la OPS, el cual ha dado
resultados y logros de impacto en la producción animal y la salud pública de los
países de América.
Estos avances se pueden resumir así: la erradicación de la fiebre aftosa en varios
países; la eliminación de la rabia humana transmitida por el perro en las
principales ciudades capitales de América Latina; la vigilancia de las
enfermedades transmitidas por los alimentos, la reducción significativa de la
brucelosis, tuberculosis, hidatosis, teniosis, cisticercosis, encefalitis equinas y el
mejoramiento de la enseñanza de la salud pública veterinaria.
Para el desarrollo de estas actividades la OPS ha contado con el Programa de
Salud Pública Veterinaria que incluye la coordinación con la Sede Central, el
Centro Panamericano de Fiebre Aftosa, (PANAFTOSA) con sede en Brasil, el
Centro Panamericano de Zoonosis, (CEPANZO,) que funcionó hasta 1990 en
Argentina, el Instituto Panamericano de Protección de Alimentos INPPAZ con sede
en Argentina y consultores nacionales e internacionales en varios países. | es_ES |
dc.description.tableofcontents | I. Introducción | II. Génesis | III. Misión y Funciones | IV. Estructura Técnica del Programa | V. Centros Panamericanos de Excelencia | 1. Centro Panamericano de Fiebre Aftosa, PANAFTOSA | 2. Centro Panamericano de Zoonosis, CEPANZO
3. Instituto Panamericano de Protección de Alimentos y Zoonosis - INPPAZ | VI. Movilización de Voluntades Políticas, Recursos Técnicos y Externos | 1. El Foro Intersectorial Agricultura y Salud en las Américas | 2. Convenios Fronterizos y Cooperación Ínter países | 3. Comisión de Inspección Veterinaria de Carnes de la Cuenca del Plata, CINVECC | 4. Cooperación Externa | VII. Programas de Cooperación Técnica Regionales | 1. Erradicación de la Fiebre Aftosa | 2. Eliminación de la Rabia | 3. Protección de Alimentos | 4. Erradicación de Brucelosis y Tuberculosis bovinas | 5. Primatología | VIII. Zoonosis Emergentes y Reemergentes | IX. Educación Veterinaria | 1. Enseñanza de la Medicina Preventiva y Salud Pública | 2. Programa de adiestramiento en Salud Animal para América Latina, PROASA | 3. Adiestramiento para Asistentes en Salud Animal en el Caribe | 4. Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Vesiculares para Centro América y Panamá | 5. Cursos de administración y desarrollo de programas de sanidad animal y salud pública veterinaria | 6. Publicaciones | X. Animales de Laboratorio | XI. Comunicación y Participación Social | 1. Programa de Comunicación Social para la Prevención y Control de las Enfermedades que Atacan a los Animales | 2. Participación Social | XII. Epílogo | es_ES |
dc.language.iso | es | |
dc.publisher | OPS | es_ES |
dc.subject | Salud Pública Veterinaria | es_ES |
dc.subject | Rabia | |
dc.subject | Fiebre aftosa | |
dc.subject | Zoonosis | |
dc.subject | Enfermedades Transmitidas por los Alimentos | |
dc.subject | Brucelosis | |
dc.subject | Tuberculosis | |
dc.subject | Cisticercosis | |
dc.subject | Encefalomielitis Equina | |
dc.title | Quincuagésimo cuarto aniversario del Programa de Salud Pública Veterinaria 1948-2002. El aporte de las ciencias veterinarias a la salud pública en el ámbito de la Organización Panamericana de la Salud | es_ES |
dc.type | Publications | en_US |
dc.rights.holder | Pan American Health Organization | en_US |
dc.contributor.corporatename | Organización Panamericana de la Salud | es_ES |
dc.contributor.department | Centro Panamericano de Fiebre Aftosa | es_ES |
paho.isfeatured | 0 | |
paho.publisher.country | United States | |
paho.publisher.city | Washington, D.C. | |
paho.source.centercode | BR680.1 | |