Protocolos para la vigilancia y control de roedores sinantrópicos
Fecha
2015Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
[Prólogo] Los roedores sinantrópicos geenran uno de los problemas de más dificil solución dentro del universo de control de vectores y reservorios. Su elevada tasa de natalidad, el amplio espectro de nichos ecológicos ocupados, su heterogéneo repertorio de conductas alimentarias y su singular capacidad de adaptación a las restricciones impuestas por el hombre, parecen ser los componentes vertebrales de una ecuación que tiene como resultado presencia de estas especies en la mayor parte de los ecosistemas antrópicos de la tierra. Esta situación no solamente provoca cuantiosas pérdidas económicas, sino un riesgo de consideración para la Salud Pública. Paradójicamente, es tendencia a nivel general que el control de roedores evidencie una falta de continuidad institucional, programática y de formación de recursos humanos que se transforma en parte del problema. Por otra parte, en las últimas tres décadas, la conceptualización del control de roedores ha abierto un nuevo capítulo que ha dejado de lado la universalidad y el marco teórico que la caracterizaron hasta mediados de los ochenta, para dar paso a programas integrados, desarrollados desde la óptica de la ecología aplicada. En ellos, la interpretación y el análisis de la situación-problema se constituyen al mismo tiempo en esencia y objetivo de su concepción. En este contexto, la necesidad actual de disminuir el margen de error en las intervenciones dirigidas al control de roedores en un área definida, exige un conocimiento más integral de determinados aspectos biológicos y ecológicos de las especies sinantrópicas, y aumenta la necesidad de reunir, analizar e interpretar la información obtenible a campo, a partir de la actividad de estos roedores, y de transformarla en una directriz de las acciones a implementar. En este contexto, el presente documento aspira, por un lado, a constituirse en un aporte para que el personal de salud incorpore metodologías de estimación de infestaciones en la práctica cotidiana, como procedimiento para caracterizar realidades que exigen atención, en cuantificar los cambios en una situación que se considera problemática, o generar información útil para mejorar el proceso de toma de decisiones, de diseño, de ejecución o de evaluación de programas. Por otro, a impulsar a que éstos procesos sean planificados y sistemáticos, adaptados a las particularidades de cada situación.
Tabla de contenido
Prólogo | Sección I. Biología y bionomía de roedores sinantrópicos | 1. Taxonomía | 2. Rattus norvegicus | 3. Rattus rattus | 4. Mus musculus | 5. Características diferenciales interespecíficas | Sección II. Organización de programas de control y vigilancia | 1. Estructuración y Fases del Programa | 2. Fase de Preparación | 2.1. Identificación del problema | 2.2. Definición del área objeto del diagnóstico | 2.3. Recolección de información | 2.4. Diagnóstico de situación | 2.5. Pronóstico | 2.6. Producto final de la fase | 3. Fase de Planificación | 3.1. Definición del área de intervención | 3.2. Definición de los objetivos | 3.3. Diseño de la estrategia a seguir | 3.4. Definición de resultados esperados | 3.5. Definición de actividades | 3.6. Identificación de los recursos humanos necesarios | 3.7. Estimación de costos | 3.8. Diseño de la evaluación | 3.9. Especificación de indicadores | 3.10. Producto final de la fase | 4. Fase de ejecución | 4.1. Plan de operaciones | 4.2. Elementos técnicos | 4.3. Producto final de la fase | 5. Fase de Evaluación | 5.1. Continuidad de las acciones | 5.2. Producto final de la fase | 6. Fase de vigilancia | 6.1. Producto final de la fase | 7. Competencias | Anexos | Anexo I. Protocolo para la realización de mapas de riesgo | 1.1. Aspectos Conceptuales | 1.2. Protocolo | Anexo II. Protocolos para la realización de encuestas al poblador | 2.1. Protocolo para la realización de encuestas (para el planificador) | 2.2. Protocolo para la realización de encuestas (para el encuestador) | Anexo III. Protocolo para la realización de inspecciones | 3.1. Elementos metodológicos | 3.2. Pasos requeridos para la inspección | 3.3. Protocolo para la realización de inspecciones (operadores de campo) | 3.4. Detección de indicios de presencia de roedores | Anexo IV. Aplicación de rodenticidas anticoagulantes | 4.1. Elementos conceptuales | 4.2. Mecanismo de acción | 4.3. Clasificación | 4.4. Sintomatología tóxica en los roedores | 4.5. Dosis letal 50 | 4.6. Formulaciones | 4.7. Resistencia | 4.8. Premisas generales para la aplicación de rodenticidas | 4.9. Pautas para la colocación de rodenticidas | 4.10. Cajas cebaderas | 4.11. Evaluación de los resultados de la aplicación de cebos rodenticidas | 4.12. Causas habituales del fracaso de la aplicación de rodenticidas | 4.13. Protocolos de aplicación de rodenticidas | 4.14. Planilla de registro de consumo en puntos de cebado | Anexo V. Estimación de infestaciones | 5.1. Importancia de la estimación de infestaciones de roedores | 5.2. Definición del marco teórico y conceptual | 5.3. Cómo definir y caracterizar los ambientes y unidades ambientales | 5.4. Cómo realizar un estudio de abundancia de roedores | 5.5. Método de éxito de trampeo | 5.6. Protocolos de trampeo | 5.7. Planilla de estación de muestreo | Anexo VI. Métodos de recolección de muestras de roedores para vigilancia de peste | 6.1. Selección del lugar de procesamiento | 6.2. Registro del animal | 6.3. Anestesiado | 6.4. Obtención de muestra de sangre | 6.5. Registro de parámetros morfométricos y reproductivos | 6.6. Recolección de ectoparásitos | 6.7. Toma de muestras de órganos | 6.8. Remisión de muestras al laboratorio | Anexo VII. Vigilancia y control de roedores en diferentes actividades antrópicas | 7.1. Marco de referencia | 7.2. Actividad pecuaria | 7.3. Acopiadores de granos almacenados | 7.4. Industrias procesadoras de alimentos | 7.5. Industrias no alimenticias | 7.6. Mercados de frutas y verduras | 7.7. Comercios | 7.8. Viviendas | 7.9. Redes cloacales y pluviales | Anexo VIII. bioseguridad | 8.1. Estructuración del programa de bioseguridad | 8.2. Medidas de bioseguridad a cumplir por los operadores de campo | 8.3. Medidas de bioseguridad para los operadores de campo en situaciones habituales de trabajo | 8.4. Precauciones generales a considerar por la coordinación del programa | Anexo IX. Muestreo de roedores silvestres | 9.1. Protocolos de Trampeo | Referencias bibliográficas
Categoría del Plan Estratégico 2014-2019 de la OPS
Colecciones
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.
-
Pan American Health Organization (1993)En los asentamientos urbanos de bajos ingresos muy poblados, una serie de fectores, como la carencia de viviendas apropiadas y el abastecimiento de gua y el saneamiento deficientes provocan con frecuencia la proliferación ...
-
Organización Panamericana de la Salud; Communicable Diseases and Environmental Determinants of Health (CDE) (OPSUnited StatesWashington, D.C., 2019)La enfermedad de Chagas, también llamada tripanosomiasis americana, sigue siendo endémica en 21 países de América Latina. Sin embargo, como consecuencia de las migraciones, la urbanización, la intensificación del turismo, ...
-
Organización Panamericana de la Salud (OPSUnited StatesWashington, D.C, 2014)[Introducción]. Desde 1996, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) está trabajando en la Región de las Américas para perfeccionar los sistemas de vigilancia epidemiológica de las infecciones asociadas a la atención ...