• español
    • English
    • português
  • English 
    • español
    • English
    • português
  • IRIS PAHO Home
  • PAHO website
  • Indexes
  • All Collections
  • About IRIS
  • Institutional Memory
  • Contact
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
View Item 
  •   IRIS PAHO Home
  • 2.PAHO Pan American Centers / Centros Panamericanos de la OPS
  • Centro Panamericano de Fiebre Aftosa y Salud Pública Veterinaria (PANAFTOSA)
  • South American Commission for the fight Against Foot-and-Mouth Disease (COSALFA)
  • View Item
  •   IRIS PAHO Home
  • 2.PAHO Pan American Centers / Centros Panamericanos de la OPS
  • Centro Panamericano de Fiebre Aftosa y Salud Pública Veterinaria (PANAFTOSA)
  • South American Commission for the fight Against Foot-and-Mouth Disease (COSALFA)
  • View Item

Evaluación de riesgo de virus de fiebre aftosa tipo C en Sudamérica

Thumbnail
View/Open
Español; 57 páginas (3.019Mb)
Date
2017-05
Author
Organización Panamericana de la Salud
Metadata
Show full item record
Abstract
La Resolución III de la COSALFA 43, solicitó a PANAFTOSA-OPS/OMS que prepare un análisis de riesgo de alcance regional, que permita estimar el riesgo de persistencia del serotipo C en la región, proponiendo las medidas de gestión de riesgos y otras estrategias que corresponda. En los últimos veinte años, la aparición del virus C ha quedado restringida a los territorios de América del Sur, Norte y Este de África, el Sur de Asia y las filipinas. En general, su distribución geográfica ha sido limitada y su frecuencia menos prevalente, comparada con otros serotipos, por lo que se considera, un tipo viral menos virulento que los otros tipos virales. El virus tipo C nunca se ha presentado en Ecuador, Venezuela, Surinam, Guyana y Guyana Francesa. En Colombia, se registró en los años 1967 y 1970. La enfermedad ha sido reportada en Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay, Perú, Uruguay y Chile. A diferencia de la enfermedad causada por los virus tipo O y A, los focos de fiebre aftosa causados por el tipo C, ocasionaban epidemias ampliamente difundidas y a intervalos más bien largos, no predecibles, y permanecía poco manifiesto en los períodos inter-epidémicos. Los árboles filogenéticos elaborados a partir de la comparación de las secuencias de VP1 de cepas de virus C indican que los virus aislados en América del Sur, se agrupan en su mayoría dentro del grupo C3, en el cual se distinguen 2 clusters. En el primer cluster se encuentra la cepa vacunal C3 Indaial Br/71 y varias cepas aisladas en Brasil y en Argentina, inclusive el C3 Argentina/85, usada en el pasado como cepa vacunal en Argentina. El segundo cluster contiene la cepa vacunal C3 Resende Br/55, cepas C3 aisladas en Argentina en los años 1983 y 1984, la cepa C5 Argentina/69 y C3 Paraguay/69. Dentro de este cluster también se ubican cepas aisladas en Europa, Oriente Medio y Filipinas en las décadas del 60 y 70. Finalmente las cepas C2 Pando Uy/45 y C4 Tierra del Fuego Arg/66 forman un grupo intermedio entre el subtipo C1 y el C3. Observaciones acumuladas en el período 1995 a 2016 indicaron que el uso de vacunas formuladas con la cepa C3 Indaial, demostró ser una eficiente herramienta para controlar la enfermedad y eliminar el virus C en América del Sur.
 
Documento en seguimiento de la Resolución III de la Reunión COSALFA 43.
 
Table of contents
1. Resumen Ejecutivo | 2. Fiebre Aftosa por Tipo C | 2.1 Virus de Fiebre Aftosa Tipo C en el Mundo | 2.2 Características de las cepas de virus C en América del Sur | 2.3 Cepas de Fiebre Aftosa Tipo C usadas para producción de Vacuna en América del Sur | 3. Ocurrencia de Fiebre Aftosa en Sudamérica por el Tipo C | 3.1 Exploración de la distribución espacial y temporal de la ocurrencia de fiebre aftosa causada por el serotipo C 1968-2016 | 3.1.1. Introducción | 3.1.2. Materiales y métodos | 3.1.3. Análisis estadísticos | 3.1.4. Resultados y discusión | 3.1.5. Conclusiones | 3.2. Foco de fiebre aftosa en Careiro da Vázea. Amazonas, Brazil | 4. Vigilancia epidemilógica del virus de fiebre aftosa Tipo C | 4.1. Vigilancia clínica para la detección de fiebre aftosa en países bajo vacunación actual con virus Tipo C | 4.2. Vigilancia activa para la detección de fiebre aftosa en los países con vacunación actual contra el virus Tipo C | 4.2.1. Vigilancia serológica mediante encuestas estructuradas de fiebre aftosa en país o zonas bajo vacunación por virus C | 4.2.2. Vigilancia serológica continua de fiebre aftosa en país o zonas bajo vacunación por virus C | 4.2.3. Vigilancia de animales para detección de fiebre aftosa en predios o zonas de riesgo | 4.2.4. Vigilancia de animales para detección de fiebre aftosa en centros de comercialización | 4.3. Vigilancia post foco Careiro de Várzea, Estado de Amazonas. Brasil | 4.3.1. Vigilancia clínica en el estado de Amazonas. 2009 – 2015 | 4.3.2. Vigilancia Activa en el estado de Amazonas, para el período 2009–2016 | 4.3.3. Vigilancia serológica para fiebre aftosa en el estado de Amazonas | 36 4.3.4. Estudio epidemiológico para evaluación de transmisión de virus de fiebre aftosa en el estado de Amazonas 2015 | 5. Evaluación de riesgo de persistencia de virus de fiebre aftosa Tipo C | 5.1. Identificación del peligro y supuestos | 5.2. Evaluación de la liberación del Virus C. | 5.2.1. Riesgo de persistencia del virus tipo C en el ambiente | 5.2.2. Riesgo de persistencia del virus tipo C en la población silvestre | 5.2.3. Riesgo de Persistencia de virus tipo C en las poblaciones bovinas | 5.2.4. Riesgo de que el virus no sea detectado por los servicios veterinarios | 6. Conclusión | 6.1.1. Riesgo de Persistencia de infección por virus C en el estado de Amazonas de Brasil | 7. Estrategia de Gestión de Riesgos | 7.1. Estrategia | 7.2. Propuestas de condiciones para las instalaciones designadas para mantener FMDV C. | 7.2.1. Condiciones para instalaciones que mantienen material conteniendo virus tipo C, excluyendo vacunas | 7.2.2. Condiciones para instalaciones que mantienen vacunas de virus tipo C y/o material a ser usado en la producción de estas | Trabajos citados | Índice de Cuadros | Índice de Tablas | Índice de Figuras
Subject
COSALFA 43; COSALFA; Fiebre Aftosa; América del Sur; Monitoreo Epidemiológico; Virus de la Fiebre Aftosa; Medición de Riesgo
Category of PAHO Strategic Plan 2014-2019
Cat 1. Communicable Diseases
URI
https://iris.paho.org/handle/10665.2/50454
Collections
  • South American Commission for the fight Against Foot-and-Mouth Disease (COSALFA)

Related items

Showing items related by title, author, creator and subject.

  • Thumbnail

    Seminario Internacional Pre COSALFA 46. En el umbral de la erradicación de fiebre aftosa: las tareas pendientes. Informe Final (Cartagena de Indias, 29-30 abr. 2019) 

    Organización Panamericana de la Salud; Centro Panamericano de Fiebre Aftosa y Salud Pública Veterinaria (PANAFTOSA) (Rio de Janeiro, OPS, 2019)
    [Objetivo] A medida que América del Sur se aproxima al final del Plan de Acción 2011-2020, del Programa Hemisférico para la Erradicación de la Fiebre Aftosa (PHEFA) surgen con mayor nitidez las situaciones de riesgos que ...
  • Thumbnail

    Seminario Internacional Pre COSALFA 44. Última etapa del PHEFA: en transición hacia la erradicación. Informe Final (Goiás, 3-4 abr. 2017) 

    Organización Panamericana de la Salud; Centro Panamericano de Fiebre Aftosa y Salud Pública Veterinaria (PANAFTOSA) (Rio de Janeiro, OPS, 2017)
    [Objetivo] En el año 2015, en la 5ª COSALFA Extraordinaria, realizada en Cuiabá, Mato Grosso, Brasil, fue aprobada la Guía Técnica de Trabajo para la última etapa del Programa Hemisférico para la Erradicación de la Fiebre ...
  • Thumbnail

    Seminario Internacional Pre COSALFA 45. 2020 en el horizonte: desafíos para el PHEFA. Informe Final (Santa Cruz de la Sierra, 16-17 abr. 2018) 

    Organización Panamericana de la Salud; Centro Panamericano de Fiebre Aftosa y Salud Pública Veterinaria (PANAFTOSA) (Rio de Janeiro, OPS, 2018)
    [Objetivo] El proceso de erradicación de fiebre aftosa en el año 2017, estuvo marcado, por un lado por la reaparición de la enfermedad en Colombia, que interrumpió un período de cuatro años sin notificaciones en la región, ...

Browse

All of IRIS PAHOCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsSeries TitleType of materialLanguageCategoryTechnical Unit/Country OfficeThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsSeries TitleType of materialLanguageCategoryTechnical Unit/Country Office

Statistics

View Usage Statistics

Pan American Health Organization
World Health Organization. Regional Office for the Americas
525 Twenty-third Street, N.W., Washington, D.C. 20037, United States of America
Tel.: +1 (202) 974-3000 Fax: +1 (202) 974-3663
email: libraryhq@paho.org

Links

  • PAHO Featured Publications
  • WHO Digital Library (IRIS)
  • Virtual Health Library (VHL)
  • Global Index Medicus (GIM)