Search Functionality Temporarily Unavailable! We are currently performing maintenance on the search feature to improve performance and user experience. It will be back shortly. Thank you for your patience and understanding.

Show simple item record

dc.date.accessioned2018
dc.date.available2018
dc.date.issued2001
dc.identifier.urihttps://iris.paho.org/handle/10665.2/49687
dc.description.abstract[Resumen] Los países de las Américas, en el año 2001, notificaron 60 casos de rabia humana, lo que representa una reducción de 7,7% en relación al año anterior y del 59,7% comparado con el promedio de los últimos diez años. En 73,7% de los casos en que se conoce la especie agresora el perro sigue siendo la principal especie transmisora de la rabia a los humanos, porcentaje superior én 0,6% cuando comparado con el año 2000. Los murciélagos son la segunda especie transmisora en importancia (10,5%), no habiendo diferencia entre el número de casos de rabia humana transmitida por el murciélago hematófago y el no hematófago, entre los casos con información sobre la especie identificada. La preponderancia de casos humanos transmitidos por perros permanece en Brasil, Ecuador, Haiti, Bolivia y El Salvador. En Perú, distinto de lo que ocurrió en 2000, en los dos casos el transmisor fue el murciélago hematófago. En México, de los siete casos de rabia humana, en dos la fuente de infección fue el perro, los otros cinco casos fueron transmitidos por animales silvestres. En Argentina y Venezuela que solamente presentaron un caso, la especie transmisora fue el murciélago. En Brasil y Costa Rica se reportan casos humanos transmitidos por el gato; en El Salvador por mapache; en México por zorrillo y puma y en Brasil por mono. No fueron reportados al SIRVERA datos sobre la fuente de infección de 3 (5%) casos: Brasil (1), Ecuador (1) y Guyana (1). Los países notificaron un total de 12.540 casos de rabia animal y esto representa una reducción del 11,8% del total informado en 2000.es_ES
dc.description.tableofcontentsI. RESUMEN | II. OBSERVACIONES GENERALES | III. RABIA EN EL HOMBRE | Distribución geográfica de casos | Distribución por edad y sexo | Fuentes de infección | Distribución urbano / rural | Localización anatómica y tipos de exposición | Períodos de incubación y sintomático | Profilaxis antirrábica post-exposición | Métodos de diagnóstico y caracterización antigénica | IV. RABIA EN ANIMALES | Rabia en perros | Rabia en gatos | Rabia en bovinos | Rabia en otros animales domésticos | Rabia en animales silvestreses_ES
dc.language.isoesen_US
dc.publisherOPSes_ES
dc.relation.ispartofseriesBoletín de Vigilancia Epidemiológica de la Rabia en las Américases_ES
dc.subjectVigilancia epidemiológicaen_US
dc.subjectRabiaen_US
dc.subjectAméricasen_US
dc.titleBoletín de Vigilancia Epidemiológica de la Rabia en las Américas, vol. 32, 2001es_ES
dc.typeJournal articlesen_US
dc.rights.holderPan American Health Organizationen_US
dc.contributor.corporatenameOrganización Panamericana de la Saludes_ES
paho.isfeatured0en_US
paho.publisher.countryBrazilen_US
paho.publisher.cityRio de Janeiroen_US
paho.source.centercodeBR680.1en_US
paho.contributor.departmentCentro Panamericano de Fiebre Aftosa y Salud Pública Veterinaria (PANAFTOSA)es_ES
paho.iswhotranslationNoen_US
paho.journal.vol32


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record