dc.contributor | República Dominicana, Ministerio de Salud Pública | es_ES |
dc.date.accessioned | 2018-08-27T21:26:56Z | |
dc.date.available | 2018-08-27T21:26:56Z | |
dc.date.issued | 2018-08 | |
dc.identifier.isbn | 978-9945-591-66-8 | |
dc.identifier.uri | https://iris.paho.org/handle/10665.2/49451 | |
dc.description.abstract | [Resumen Ejecutivo]. La prevención y manejo de la prematuridad sigue siendo un desafío relevante para la salud pública en la mayoría de los países de la región de América Latina, la tasa de prematuridad en el caso de la República Dominicana afecta al 8% de los recién nacidos y su impacto en términos de mortalidad y secuelas limitan de forma directa el desarrollo y las potencialidades de las familias y la sociedad.
A pesar de las mejoras experimentadas por los sistemas de salud, los recursos financieros, la infraestructura y las competencias humanas que deben desarrollar las instituciones, incluyendo aquellas especializadas en el tema, aún son insuficientes. En el contexto señalado, el proceso de adaptación de las guías de prácticas clínicas que abordan procedimientos diagnósticos y de manejo del recién nacido prematuro desarrolladas en Colombia y la Guía de Retinopatía de la Prematuridad, desarrollada por la OPS/OMS, sirven de marco de referencia para que un grupo de expertos nacionales formulen recomendaciones guiadas por la metodología GRADE, a los fines de orientar las acciones institucionales en el campo clínico. | es_ES |
dc.description.tableofcontents | Resumen Ejecutivo. Justificación. Objetivos y población diana. Metodología. Recomendaciones. Marco teórico y justificación. Usuarios de la guía. Pacientes que no serán considerados en esta guía. Ámbito asistencial. Aspectos clínicos centrales. Metodología. Composición del grupo desarrollador. Derechos de autor. Declaración de conflictos de interés. Declaración de independencia editorial. Definición de los alcances y objetivos de la guía. Decisión sobre desarrollo de novo o adaptación. Formulación de preguntas clínicas de la guía. Proceso de adaptación rápida de la guía de práctica clínica. Búsqueda de la literatura. Calificación de la evidencia. Formulación de las recomendaciones. Buenas prácticas. Inclusión de comentarios pares de evaluadores externos. Recomendaciones maduración. Pulmonar fetal. Atención en sala de partos. Manejo del dolor. Atención del recién nacido prematuro durante la transición mediata y tardía. Algoritmos. Registro primario de datos. Requeridos para construir los indicadores de la GPC. Bibliografía. Resumen evidencia. Actualización de la guía. Plan de implementación. Elementos sugeridos para la implementación. Estrategias de implementación. Barreras en la implementación. Indicadores e implementación de la GPC. Brechas de investigación. Anexos (tablas GRADE). | es_ES |
dc.language.iso | es | en_US |
dc.publisher | OPS | es_ES |
dc.rights | CC0 1.0 Universal | * |
dc.subject | Recien Nacido Prematuro | en_US |
dc.subject | Guía de Práctica Clínica | en_US |
dc.subject | República Dominicana | en_US |
dc.subject | Práctica Clínica Basada en la Evidencia | en_US |
dc.title | Guía de práctica clínica para la atención del recién nacido prematuro | es_ES |
dc.type | Publications | en_US |
dc.rights.holder | Pan American Health Organization | en_US |
dc.contributor.corporatename | Organización Panamericana de la Salud | es_ES |
paho.publisher.country | Dominican Republic | en_US |
paho.publisher.city | Santo Domingo, D.N. | en_US |
dc.identifier.doi | https://doi.org/10.37774/9789945591668 | |
paho.source.centercode | DO2.1 | en_US |
paho.subject | Cat 3. Determinants of Health and Promoting Health throughout the Life Course | en_US |