• español
    • English
    • português
  • español 
    • español
    • English
    • português
  • IRIS PAHO Inicio
  • Sitio de la OPS
  • Índices
  • Todas las Colecciones
  • Sobre IRIS
  • Memoria Institucional
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
Ver ítem 
  •   IRIS PAHO Inicio
  • 3.PAHO Country Offices / Oficinas de País de la OPS
  • Venezuela
  • Boletín Salud Hoy
  • Ver ítem
  •   IRIS PAHO Inicio
  • 3.PAHO Country Offices / Oficinas de País de la OPS
  • Venezuela
  • Boletín Salud Hoy
  • Ver ítem

Salud hoy, Febrero 2018 

Thumbnail
Ver/Abrir
saludhoyn7_2018.pdf (2.775Mb)
Fecha
2018-02
Autor
Organización Panamericana de la Salud
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
[Editorial], La principal estrategia en el control de la malaria es el diagnóstico y tratamiento completo. En ese sentido, las Pautas de tratamiento en Casos de Malaria y los flujogramas —resultado del trabajo conjunto entre el MPPS, sociedades científicas y OPS/OMS—, ya difundidos a las redes de salud, buscan un correcto manejo de los casos de malaria para evitar complicaciones y muertes. El reto principal sigue siendo la disponibilidad de medicamentos en los establecimientos de salud en zonas de transmisión de malaria. La capacitación a los trabajadores de salud en el manejo de la malaria grave será un prioridad, así como apoyar la gestión de compras de medicamentos que realiza el MPPS vía el Fondo Estratégico de la OPS. Por su parte, el brote de difteria continua activo en Venezuela, desde que se confirmaran los primeros casos en junio de 2016. En diciembre pasado se publicó la última actualización de difteria en la región, reportándose casos confirmados en Brasil, Haití y la República Dominicana. Venezuela reportó a la OPS/OMS a través del Centro Nacional de Enlace (CNE) del MPPS, y hasta la SE 48 -2017, un total de 933 casos probables, de los cuales 227 fueron confirmados. La difteria es una enfermedad bacteriana, aguda, grave y que lamentablemente produce defunciones. En el año 2016, un comité de expertos, externos a la OPS, certificó que la región de las Américas había logrado eliminar el sarampión, luego de más de 20 años de esfuerzos conjuntos de todos los países, como la Semana de Vacunación de Las Américas, donde se hacen campañas para alcanzar las coberturas de vacunación a nuestras poblaciones. Cuando una región como nuestro continente alcanza este logro considerable se debe asegurar, aún más, que los esfuerzos de vacunación continúen de igual forma, para lo cual el Fondo Rotatorio de la OPS, creado hace 40 años, garantiza la disponibilidad de vacunas a todos los países, previa planificación de necesidades. Pero mientras en otras regiones del mundo persista la transmisión de sarampión, y si las coberturas de vacunación no son mayores a 95 %, la probabilidad del ingreso de un caso importando y que genere trasmisión local, es muy alto. Y eso fue lo que ocurrió en Venezuela. El primer caso se notificó en Bolívar en julio pasado y, según la actualización epidemiológica del sarampión, difundida por la OPS el 6 de febrero de 2018, el MPPS ha reportado un total de 1.703 casos sospechosos, 952 de los cuales fueron confirmados por técnicas de laboratorio y se ha registrado transmisión en nueve estados. Los estudios genéticos confirmaron que la cepa procede de otro continente, donde existe transmisión, como en Europa que ha registrado entre noviembre de 2016 y diciembre de 2017 un total de 17.584 casos. Frente a los desafíos que enfrenta la salud pública en el país, la OPS/OMS reitera su compromiso de apoyo al MPPS en su tarea de control y, muy especialmente a la población venezolana. Para poder detener la transmisión de difteria y sarampión, solo queda vacunar, seguir vacunando de manera permanente, en puestos fijos, en las escuelas y casa por casa. Debemos redoblar este esfuerzo a nivel nacional y con la participación de todos los actores comunitarios. Durante 2017, Venezuela adquirió cerca de 9 millones de dosis de DPT y dT, vacunas que protegen contra la difteria, el tétanos y la tos convulsiva y, en setiembre pasado, la OPS incrementó el crédito del Fondo Rotatorio para que el país disponga de más de 6 millones de dosis de SRP y SR, vacunas contra el sarampión, la rubeola y la parotiditis. Vacunar a la población objetivo, tratar los casos adecuadamente, tratar lo contactos, hacer control del foco, del barrio, allí donde se detectan los casos, investigar, notificar y analizar la información, son las tareas que nos corresponden a los trabajadores de salud y para eso debemos contar con el apoyo de los padres, madres de familia, los profesores y la comunidad.
Tabla de contenido
Venezuela intensifica plan de respuesta sanitaria ante casos de sarampión y difteria; Más de 200 trabajadores de la salud se entrenaron para el tratamiento de casos de malaria no complicada; OPS acompaña al Instituto Nacional de Nutrición en sus intervenciones nacionales; "Nosotros Podemos. Yo; Puedo": Día Mundial contra el Cáncer 2018; Participantes venezolanos del Programa de Líderes en Salud Internacional presentaron estrategia para la promoción de la maternidad segura; OPS/OMS entrega medicamento inmunosupresor al IVSS; OPS/OMS contribuye con el desarrollo de la educación de recursos humanos para la salud en Venezuela; Carissa F. Etienne asume su segundo mandato como Directora de la OPS, la agencia de salud pública de las Américas; Héroes de la salud: Equipo del Programa Nacional de Eliminación de la Oncocercosis; Campus Virtual: Liderazgo en Enfermería: Empoderamiento de los(las) enfermeros(as) líderes en Latinoamérica; Publicaciones: Pautas de tratamiento en Casos de Malaria
Tema
Sarampión; Difteria; Malaria; Vigilancia Nutricional; Síntomas Cancerígenos; Servicios de Salud Materna; Salud Materna; Inmunosupresores; Cobertura de los Servicios de Salud; Recursos Humanos en Salud; Consejo Directivo de la OPS; Oncocercosis; Educación a Distancia
URI
https://iris.paho.org/handle/10665.2/34871
Colecciones
  • Boletín Salud Hoy

Ítems relacionados

Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.

  • Thumbnail

    Inmunización en las Américas. Resumen 2021 

    Organización Panamericana de la Salud; Family, Health Promotion and Life Course (FPL) (Washington, D.C., OPS, 2022-01-27)
    Los países de las Américas, con apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), han logrado avances notables al proporcionar a los niños y las niñas una protección general contra las enfermedades prevenibles ...
  • Thumbnail

    Salud hoy, Mayo 2018 

    Organización Panamericana de la Salud (Caracas, OPS, 2018-05)
    [Editorial]. El acto de vacunar es un acto de amor, es la actividad en salud pública más costo efectivo, no solo en la prevención de enfermedades sino en asegurar un mejor estado de salud y bienestar durante todo el curso ...
  • Thumbnail

    Fiebre amarilla en la Región de las Américas: Manejo del inventario de reserva de vacunas (26 mayo 2022) 

    Organización Panamericana de la Salud; Health Emergencies (PHE) (Washington, D.C., OPS, 2022-06-02)
    En 2022, hasta la semana epidemiológica (SE) 18, se han notificado casos confirmados de fiebre amarilla en tres países de la Región: Bolivia (5 casos confirmados), Brasil (3 casos confirmados) y Perú (2 casos confirmados). ...

Listar

Todo IRIS PAHOComunidades & ColeccionesFecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTítulo de SerieTipo de materialIdiomaCategoríaUnidad Técnica/Oficina de PaísEsta colecciónFecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTítulo de SerieTipo de materialIdiomaCategoríaUnidad Técnica/Oficina de País

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Organización Panamericana de la Salud
Organización Mundial de la Salud. Oficina Regional para las Américas
525 Twenty-third Street, N.W., Washington, D.C. 20037, Estados Unidos de América
Tel.: +1 (202) 974-3000 Fax: +1 (202) 974-3663
email: libraryhq@paho.org

Links

  • Publicaciones destacadas de la OPS
  • Biblioteca Digital de la OMS (IRIS)
  • Biblioteca Virtual en Salud (BVS)
  • Global Index Medicus (GIM)