• español
    • English
    • português
  • English 
    • español
    • English
    • português
  • IRIS PAHO Home
  • PAHO website
  • Indexes
  • All Collections
  • About IRIS
  • Institutional Memory
  • Contact
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
View Item 
  •   IRIS PAHO Home
  • 3.PAHO Country Offices / Oficinas de País de la OPS
  • Costa Rica
  • Publications/Publicaciones - Costa Rica
  • View Item
  •   IRIS PAHO Home
  • 3.PAHO Country Offices / Oficinas de País de la OPS
  • Costa Rica
  • Publications/Publicaciones - Costa Rica
  • View Item

Sistematización de lecciones aprendidas en proyectos de comunicación para impactar en conductas (COMBI) en dengue en la Región de las Américas

Thumbnail
View/Open
Español; 101 páginas (9.201Mb)
Date
2011
ISBN
978-92-75-33244-3
Author
Organización Panamericana de la Salud
Metadata
Show full item record
Abstract
[Introducción]. En pleno siglo XXI aún se siguen presentando enfermedades reemergentes que se constituyen en un problema mayor de salud pública para muchos contextos sociales. Una de ellas es el dengue, que a pesar de su antigüedad (tiene más de tres siglos) y el hecho de que ha motivado un número importante de campañas y medidas de prevención, sigue vigente y afectando la salud de la población que habita en las zonas tropicales y subtropicales del planeta. El dengue es una enfermedad viral endémica y epidémica, transmitida vectorialmente a través de mosquitos del género Aedes, específicamente el Aedes aegypti y el Aedes albopictus. Este problema de salud no solo está relacionado con condiciones ambientales (humedad, lluvias), sino que existen, además, otros factores determinantes involucrados con la aparición del dengue, ya sean estos, políticos, económicos, sociales o culturales (comportamiento humano). En este sentido, Vargas (2005) afirma que la reaparición y gravedad del dengue están asociadas con los macrofactores (ambientales, socioeconómicos, políticos y sociales) y microfactores (factores de riesgo de huéspedes, agentes y vectores). Estos últimos relacionados entre otros con las características del virus, circulación viral de los serotipos 1, 2, 3 y 4, abundancia y focos de proliferación de mosquitos, edad y densidad de hembras adultas, resistencia a los insecticidas y edad, sexo, grado de inmunidad, condiciones de salud y desplazamiento del huésped o persona enferma en fase virémica [...] En este sentido, la sistematización de experiencias resulta de gran importancia para avanzar a una interpretación más significativa o propositiva del proceso, que redunde en los logros obtenidos y las dificultades encontradas y sorteadas en el camino, para así extraer lecciones y aprendizajes del proceso desarrollado que sirva a futuros trabajos. Para el caso de la lucha contra la expansión del dengue, la sistematización apunta a indagar por un tipo de conocimiento que se desencadena desde la planificación y ejecución de campañas de promoción y prevención del dengue a través del direccionamiento de objetivos conductuales, cuyo proceso tiene en cuenta los diferentes sectores y actores que intervienen en este problema de salud pública internacional. Por lo anterior, con la sistematización de las lecciones aprendidas en las experiencias COMBI presentadas en una reunión evaluativa organizada por la OPS en Lima (Perú), del 8 al 10 de diciembre de 2009 por los países participantes1, se pretende determinar las lecciones aprendidas en la aplicación de la metodología COMBI.
Subject
Dengue; Control de Vectores; Control de Enfermedades Transmisibles; Vigilancia Epidemiológica; Evaluación de Resultados de Acciones Preventivas; Comunicación Social; Enfermedades Transmisibles Emergentes; Américas
URI
https://iris.paho.org/handle/10665.2/33809
Collections
  • Publications/Publicaciones - Costa Rica

Related items

Showing items related by title, author, creator and subject.

  • Thumbnail

    Experiencia del desarrollo de herramientas para el monitoreo de coberturas de vacunación y quimioterapia preventiva 

    Saboyá-Díaz, Martha Idalí; Morice, Ana; Danovaro-Holliday, M. Carolina; Ruiz Matus, Cuauhtémoc; Castellanos, Luis Gerardo; Velandia-González, Martha Patricia (2017-12)
    [RESUMEN]. Objetivo. Describir la experiencia y las lecciones aprendidas en el desarrollo de herramientas para el monitoreo de las coberturas de vacunación y de quimioterapia preventiva en las Américas. Métodos. Se ...
  • Thumbnail

    Aprendiendo juntos. Sistematización de experiencias sobre control vectorial del dengue en la Amazonía Peruana 

    Organización Panamericana de la Salud (Lima, OPS, 2013)
    [Introducción]. Sistematizar cualquier proceso supone un ejercicio colaborativo de diálogo y reflexión. Diálogo entre los distintos actores, sistemas de conocimiento e intereses que interactúan y reflexión sobre los ...
  • Thumbnail

    La violencia contra las mujeres: Responde el sector de la salud 

    Organización Panamericana de la Salud (Washington, DC, OPS, 2003)
    [Introducción]: La violencia basada en género (VBG) es uno de los abusos contra los derechos humanos y uno de los problemas de salud pública más difundidos en el mundo actual, que afecta a una de cada tres mujeres. Es ...

Browse

All of IRIS PAHOCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsSeries TitleType of materialLanguageCategoryTechnical Unit/Country OfficeThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsSeries TitleType of materialLanguageCategoryTechnical Unit/Country Office

Statistics

View Usage Statistics

Pan American Health Organization
World Health Organization. Regional Office for the Americas
525 Twenty-third Street, N.W., Washington, D.C. 20037, United States of America
Tel.: +1 (202) 974-3000 Fax: +1 (202) 974-3663
email: libraryhq@paho.org

Links

  • PAHO Featured Publications
  • WHO Digital Library (IRIS)
  • Virtual Health Library (VHL)
  • Global Index Medicus (GIM)