Predictors of readiness for oral rapid HIV testing by Chilean health care providers
Abstract
Objective. This study identified the personal characteristics that affect Chilean health care
providers’ readiness to adopt HIV Oral Rapid Testing (ORT) in Chile as a new clinical
evidence-
based practice (EBP).
Methods. Using a cross-sectional research design, the study sampled 150 nurses, midwives,
and physicians employed at four clinics within the Pontifícia Universidad Católica de Chile
Health Network in Santiago. Participants completed a self-administered survey asking about
their demographic background, EBP attitudes and experience, personal beliefs related to HIV,
the importance of HIV testing, and perceived self-comfort in performing a rapid HIV test.
Results. Of the participants, 90% believed that incorporating ORT would make a positive difference
in their practice and said that they would be willing to adopt the technology for that
reason. Nonetheless, the providers reported a mean “readiness to implement ORT” score of 15.1
out of a possible value of 20, suggesting only moderate self-perceived readiness to adopt the EBP.
Education, beliefs about evidence-based practice, perceived comfort in performing ORT, and
perceived importance of HIV testing explained 43.6% of the variance in readiness to adopt ORT.
Conclusion. The findings of this first ORT pre-implementation study in Chile can help guide
policy makers and HIV stakeholders to prepare for and increase primary health care providers’ readiness
to successfully adopt this evidence-based technology. Successful adoption of ORT could
increase Chile’s capacity to reach HIV-vulnerable Chileans for testing and referral to care if infected,
thus helping the country to reduce further transmission of the virus and its medical complications. Objetivo. En este estudio se determinaron las características personales que influyen
sobre la disposición de los prestadores de atención de salud a adoptar la prueba oral
rápida de detección del VIH en Chile como una nueva práctica clínica basada en la
evidencia.
Métodos. Con un diseño de investigación transversal, en el estudio se realizó un
muestreo de 150 enfermeros, parteras y médicos que trabajaban en cuatro centros de
la Red de Salud de la Pontifícia Universidad Católica de Chile, en Santiago. Los participantes
llenaron una encuesta autoadministrada en la que se preguntaba sus características
demográficas, actitudes y experiencia en relación con la práctica clínica
basada en la evidencia, creencias personales respecto del VIH, importancia de las
pruebas de detección del VIH y sensación de comodidad respecto de realizar una
prueba oral rápida de detección del VIH.
Resultados. El 90% de los participantes afirmó que creía que la incorporación de la
prueba oral rápida significaría un cambio positivo en su práctica y que estaría dispuesto
a adoptar la nueva tecnología por ese motivo. No obstante, de acuerdo con las
respuestas, la "disposición a utilizar la prueba oral rápida" obtuvo una media de puntuación
de 15,1 de un posible valor de 20, lo que sugiere solo una disposición autopercibida
moderada a adoptar esta práctica basada en la evidencia. La educación, las
creencias acerca de la práctica basada en la evidencia, la sensación de comodidad al
realizar la prueba oral rápida y la percepción de la importancia de las pruebas de
detección del VIH explican el 43,6% de la varianza de la disposición a adoptar la
prueba oral rápida.
Conclusiones. Los resultados de este estudio previo a la introducción de la prueba
oral rápida de detección del VIH en Chile pueden ser útiles para orientar a los responsables
de las políticas y a las partes interesadas en cuanto a la preparación de los prestadores
de atención primaria de la salud para que aumente su disposición a adoptar con
éxito esta tecnología basada en la evidencia. La adopción satisfactoria de la prueba
oral rápida podría aumentar la capacidad de Chile para llegar a los chilenos vulnerables
a la infección por el VIH para que se realicen la prueba y sean derivados para
recibir atención si tienen un resultado positivo y, de este modo, podría contribuir a
detener la transmisión del virus y reducir las complicaciones médicas.
Translated title
Factores predictivos de la disposición de los prestadores de atención de salud de Chile a realizar la prueba oral rápida de detección del VIH
Subject
Citation
Irarrázabal LP, Levy JA, Norr KF, Cianelli R, Issel LM, Pérez CM, Hotton A. Predictors of readiness for oral rapid HIV testing by Chilean health care providers. Rev Panam Salud Publica. 2016;(40)5:363–70.
Collections
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Comparative effectiveness of single and dual rapid diagnostic tests for syphilis and HIV in antenatal care services in Colombia
Gaitán-Duarte, Hernando Guillermo; Newman, Lori; Laverty, Maura; Habib, Ndema Abu; González-Gordon, Lina María; Ángel-Müller, Edith; Abella, Catleya; Barros, Esther Cristina; Rincón, Carlos; Caicedo, Sidia; Gómez, Bertha; Pérez, Freddy (2016-12)Objective. To assess the effectiveness of a dual rapid test compared to a single rapid test for syphilis and HIV screening. Methods. A cluster-randomized open-label clinical trial was performed in 12 public antenatal ... -
Introducción de pruebas rápidas para sífilis y VIH en el control prenatal en Colombia: análisis cualitativo
Ochoa-Manjarrés, María Teresa; Gaitán-Duarte, Hernando Guillermo; Caicedo, Sidia; Gómez, Berta; Pérez, Freddy (2016-12)Objetivo. Interpretar la percepción de profesionales sanitarios de Colombia sobre las barreras y los facilitadores para la introducción de las pruebas rápidas para sífilis y virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) en ... -
Atención inicial de migrantes en Chile: iniciativa en atención primaria de salud a un año de su implementación
Chepo, Macarena; Astorga-Pinto, Sofía; Cabieses, Báltica (2019-09)[RESUMEN]. Objetivo. Describir las características sociodemográficas, necesidades de salud, derivaciones efectivas realizadas y evaluación inmediata de la población migrante internacional que participó en el Programa ...