Marco para la prevención, contención y eliminación de la resistencia a la artemisinina en América del Sur
Abstract
[Resumen]. Los tratamientos combinados con base en artemisinina (TCA) son los recomendados contra
la malaria por Plasmodium falciparum en todas las zonas endémicas de América del Sur. La
resistencia de P. falciparum a los derivados de artemisinina ya se ha detectado en la subregión
del Gran Mekong de Asia Sudoriental y, si se presentara y propagara en América del
Sur, representaría un gran obstáculo a las actividades de control. Esta resistencia no se ha
confirmado en la Región de las Américas, pero el interior de Guyana, Suriname, Guayana
Francesa y las zonas lindantes de Brasil y Venezuela (territorio conocido en conjunto
como el Escudo Guayanés) comparten muchas características con la subregión del Gran
Mekong, lo cual aumenta el riesgo de selección de parásitos resistentes. Esas características
son niveles más altos de transmisión de P. falciparum que en el resto de la cuenca amazónica,
grupos de población sumamente móviles, disponibilidad y uso generalizado de una
variedad de medicamentos antimaláricos de calidad dudosa, incluida la artemisinina como
monoterapia, y falta de acceso a establecimientos formales de diagnóstico y tratamiento.
Habida cuenta de que la aparición de P. falciparum resistente a la artemisinina en el Escudo
Guayanés pondría en grave peligro las actividades de control en toda América del Sur, la
prevención de la multiresistencia, incluyendo la resistencia a los TCA debe considerarse una
de las mayores prioridades del control de la malaria en la Región.
En el presente marco se describe una combinación de actividades propuestas para
prevenir la aparición de resistencia a la artemisinina en América del Sur, o para contenerla
y eliminarla si llega a confirmarse. Se centra en la cuenca amazónica, que, con la exclusión
de Haití, representa 98% de las infecciones por P. falciparum notificadas en la Región de
las Américas. Dentro de dicha zona, se hace hincapié en el Escudo Guayanés, donde el
riesgo de selección natural de las cepas resistentes a la artemisinina probablemente alcance
el grado máximo.
Un objetivo a más largo plazo del marco es eliminar la malaria por P. falciparum, pues
esta será la única manera segura de evitar la selección de parásitos resistentes. El fin último
de este marco es preservar la eficacia de los TCA –tanto el componente de artemisinina
como los medicamentos asociados– contra la malaria por P. falciparum en la Región. Se
basa en el plan mundial de contención de la resistencia a la artemisinina (PMCRA) y en las
enseñanzas extraídas de los proyectos de contención de resistencia a la artemisinina que
están en curso en la subregión del Gran Mekong. En el marco se recomienda ampliar la
cobertura de los servicios de diagnóstico y tratamiento, intensificar el control de vectores
para abatir la transmisión, fortalecer la vigilancia de la malaria y aumentar la colaboración
transfronteriza, especialmente en cuanto a las actividades para controlar la venta y el uso
de artemisinina como monoterapia. Como es poco probable que los programas nacionales
de control de la malaria puedan ejecutar simultáneamente todas las actividades descritas
en este marco, se incluye en el anexo una lista de actividades prioritarias sugeridas.
Translated title
Framework for Artemisinin resistance prevention, containment, and elimination in South America
Subject
Category of PAHO Strategic Plan 2014-2019
Collections
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Consenso latinoamericano para definir, categorizar y notificar patógenos multirresistentes, con resistencia extendida o panresistentes
Jiménez Pearson, María Antonieta; Galas, Marcelo; Corso, Alejandra; Hormazábal, Juan C.; Duarte Valderrama, Carolina; Salgado Marcano, Nuris; Ramón-Pardo, Pilar; Melano, Roberto G. (2019-08)[RESUMEN]. Se presenta un consenso latinoamericano que permite estandarizar las definiciones de los diferentes niveles de resistencia a los antimicrobianos en bacterias de importancia en salud pública. Se describen los ... -
Regional Update, Influenza. Epidemiological Week 4 (8 February 2022)
Pan American Health Organization; Health Emergencies (PHE) (Washington, D.C., PAHO, 2022-02-08)[WEEKLY SUMMARY]. With the recent increase of influenza circulation in conjunction with SARS-CoV-2, countries are encouraged to enhance integrated surveillance to monitor transmissibility and severity of both viruses ... -
Regional Update, Influenza and Other Respiratory Viruses. Epidemiological Week 2 (20 January 2023)
Pan American Health Organization; Health Emergencies (PHE) (Washington, D.C., PAHO, 2023-01-27)[WEEKLY SUMMARY]. North America: Influenza activity was low and continues to decline in the subregion. Influenza A(H3N2) predominated with the co-circulation of A(H1N1)pdm09 and B/Victoria. The SARS-CoV-2 activity was ...