Residencias médicas en América Latina
Abstract
Se entiende como “residencias médicas” al sistema educativo que tiene por
objeto completar la formación de los médicos en alguna especialización reconocida
por su país de origen, mediante el ejercicio de actos profesionales de complejidad
y responsabilidad progresivas, llevados adelante bajo supervisión de tutores
en instituciones de servicios de salud y con un programa educativo aprobado para
tales fines.
Los sistemas de salud de los países descansan en buena parte en los especialistas
y en los médicos residentes, y los ministerios de salud invierten una suma
de dinero importante anualmente para cubrir las plazas de los residentes, ya que
este es el ámbito desde donde surgen las nuevas generaciones de especialistas.
El presente estudio muestra información cuantitativa y cualitativa de 14 países
de América Latina sobre los sistemas y mecanismos de planificación, gestión y
formación de los futuros especialistas, además de observaciones puntuales de
los encargados de los ministerios de salud y educación acerca de la situación
compleja de los sistemas de residencias médicas.
Las conclusiones evidencian la necesidad de reorientar las políticas de recursos
humanos en salud, y de la formación de especialistas en particular, ampliando
las fronteras de las especialidades básicas y especialmente de la Medicina Familiar.
Con recursos humanos especializados en áreas básicas y de alta calidad, los
países podrán garantizar la cobertura universal a los sistemas de salud a través
de la estrategia de Atención Primaria de la Salud (APS) y de los sistemas integrados
de servicios de salud (RISS).
Un importante desafío es consolidar sistemas de planificación y gestión que
garanticen la formación y el empleo de especialistas en las provincias y municipios
de cada país, por lo que se deberán crear sistemas de incentivos que garanticen
su retención en dichos lugares.
Se sugiere fortalecer la coordinación entre los organismos rectores de Salud
y Educación para garantizar la calidad de la educación, la acreditación adecuada
de programas e instituciones asistenciales docentes, superar los problemas relativos
a la titulación y habilitación profesional de los especialistas, elaborar directrices
en materia de calidad de la educación superior transfronteriza y garantizar
los diplomas confiables. Esto contribuiría a establecer un vínculo mayor entre los
programas de formación de las residencias instalados en los servicios y las universidades
y el compromiso de las mismas en el acompañamiento a los procesos
educativos de las residencias.
Subject
Collections
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Formación del capital humano para la salud en Cuba
Vela-Valdés, Juan; Salas-Perea, Ramón Syr; Quintana-Galende, María Luisa; Pujals-Victoria, Nayra; González-Pérez, Jorge; Díaz-Hernández, Lázaro; Pérez-Perea, Lizette; Vidal-Ledo, María J. (2018-04)[RESUMEN]. Se caracterizan los rasgos distintivos del sistema de formación de los profesionales y los técnicos de la salud en Cuba, y se describen las adecuaciones de los modelos educativos para satisfacer las necesidades ... -
Lista de verificación para la gestión de los trabajadores de salud en la respuesta a la COVID-19, 19 de noviembre del 2020
Organización Panamericana de la Salud; Health Systems and Services (HSS) (Washington, D.C., OPS, 2021-02-16)Emergencias sanitarias, como la pandemia de COVID-19, presentan desafíos para asegurar la disponibilidad de trabajadores de salud en las áreas con gran demanda que tenga las capacidades necesarias para responder de manera ... -
Recomendações para o fortalecimento da atenção primária à saúde no Brasil
Tasca, Renato; Massuda, Adriano; Carvalho, Wellington Mendes; Buchweitz, Claudia; Harzheim, Erno (2020-01)[RESUMO]. (APS) no Sistema Único de Saúde (SUS) no Brasil a partir da consulta a especialistas. Método. Este estudo qualitativo, desenvolvido de março a agosto de 2018, foi composto pela aplicação de questionário aberto ...