• español
    • English
    • português
  • español 
    • español
    • English
    • português
  • IRIS PAHO Inicio
  • Sitio de la OPS
  • Índices
  • Todas las Colecciones
  • Sobre IRIS
  • Memoria Institucional
  • Nuestro Boletín
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
Ver ítem 
  •   IRIS PAHO Inicio
  • 1.PAHO Headquarters / Sede de la OPS
  • Scientific Journals and Newsletters / Revistas Científicas y Boletines
  • Pan American Journal of Public Health
  • Ver ítem
  •   IRIS PAHO Inicio
  • 1.PAHO Headquarters / Sede de la OPS
  • Scientific Journals and Newsletters / Revistas Científicas y Boletines
  • Pan American Journal of Public Health
  • Ver ítem

Estrategia para determinar la línea base en áreas de interrupción vectorial de la enfermedad de Chagas

Thumbnail
Ver/Abrir
v39n6a4_341-351.pdf (3.126Mb)

Fecha
2016-06
Autor
Montenegro, Diego
Vera, Mauricio
Zuleta, Liliana
Llanos, Violeta
Junqueira, Angela
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
Objetivos. Presentar una estrategia para determinar la línea de base en áreas endémicas en el proceso de interrupción vectorial de la enfermedad de Chagas (ECh). Métodos. Con un cuestionario socioambiental y una encuesta entomológica, se evaluaron las condiciones físicas de los domicilios, el conocimiento de los habitantes sobre la ECh, los indicadores entomológicos de triatominos y la relación estadística entre estas variables. Resultados. Existe colonización e infección natural con Trypanosoma cruzi en Rhodnius prolixus, el principal vector de la ECh en Colombia. La colonización estuvo relacionada con casas de techos de hojas de palma y paredes de adobe o bahareque. Se encontró el vector Panstrongylus geniculatus con hábitos de colonización. Casi 50% de la población encuestada asociaba el término ECh con una enfermedad humana y 37%, con los triatominos. Conclusiones. R. prolixus puede considerarse el principal vector de T. cruzi en ambientes domésticos y el proceso de interrupción vectorial es factible dentro del municipio priorizado. Se necesitan nuevos estudios que comprueben la existencia de poblaciones silvestres de R. prolixus que puedan afectar las etapas futuras del proceso y demostrar si hay una participación de P. geniculatus en la dinámica de transmisión de T. cruzi. Los anteriores escenarios pueden ser viabilizados con la inclusión de los habitantes en todo el proceso, ya que han sido altamente sensibles en la detección de vectores dentro de sus casas. El diseño del estudio aquí presentado puede ser adaptado en otras áreas endémicas de la Región de las Américas.
 
Objectives. Present a strategy to determine the baseline in endemic areas in the process of vector interruption for Chagas disease (CHD). Methods. A social and environmental questionnaire and an entomological survey evaluated the physical conditions of dwellings, the inhabitants’ knowledge of CHD, the entomological triatomine indicators and the statistical relationship among these variables. Results. Colonization and natural infection with Trypanosoma cruzi exist in Rhodnius prolixus, the principal vector of CHD in Colombia. Colonization was related to palmthatched houses constructed with adobe or wattle and daub. The Panstrongylus geniculatus vector was found to be colonizing. Almost 50% of the surveyed population associated the term CHD with human disease and 37%, with triatomines. Conclusions. R. prolixus can be considered to be the principal vector of T. cruzi in domestic environments and the process of interruption is feasible within the prioritized municipality. New studies are needed to verify the existence of wild populations of R. prolixus that could affect future stages of the process and demonstrate whether P. geniculatus is a factor in the transmission of T. cruzi. These scenarios can be made viable by including the inhabitants throughout the process, since they have been highly sensitive in vector detection inside their houses. The study design presented here can be adapted to other endemic areas of the Region of the Americas.
 
Título traducido
Strategy for determining a baseline in areas of vector interruption for Chagas disease
Series
Rev Panam Salud Publica;39(6),jun. 2016
Tema
Control de Vectores; Trypanosoma cruzi; Enfermedad de Chagas; Colombia; Vector Control; Chagas Disease
URI
https://iris.paho.org/handle/10665.2/28540
Cita
Montenegro DL, Vera MS, Zuleta LPD, Llanos IVS, Junqueira ACV. Estrategia para determinar la línea base en áreas de interrupción vectorial de la enfermedad de Chagas. Rev Panam Salud Publica. 2016;39(6):341–51.
Colecciones
  • Pan American Journal of Public Health

Ítems relacionados

Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.

  • Thumbnail

    Increasing access to comprehensive care for Chagas disease: development of a patient-centered model in Colombia 

    Marchiol, Andrea; Forsyth, Colin; Bernal, Oscar; Valencia Hernández, Carlos; Cucunubá, Zulma; Pachón Abril, Eduin; Vera Soto, Mauricio Javier; Batista, Carolina (2017-12)
    [ABSTRACT]. Worldwide, over 6 million people are infected with Trypanosoma cruzi, the pathogen that causes Chagas disease (CD). In the Americas, CD creates the greatest burden in disability-adjusted life years of any ...
  • Thumbnail

    Control, interrupción de la transmisión y eliminación de la enfermedad de Chagas como problema de salud pública. Guía de evaluación, verificación y validación 

    Organización Panamericana de la Salud; Communicable Diseases and Environmental Determinants of Health (CDE) (Washington, D.C., OPS, 2019-10-19)
    La enfermedad de Chagas, también llamada tripanosomiasis americana, sigue siendo endémica en 21 países de América Latina. Sin embargo, como consecuencia de las migraciones, la urbanización, la intensificación del turismo, ...
  • Thumbnail

    Síntesis de evidencia: Guía para el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad de Chagas 

    Organización Panamericana de la Salud (2020-06)
    [RESUMEN]. Introducción. La enfermedad de Chagas o tripanosomiasis americana es causada por el protozoo flagelado Trypanosoma cruzi, transmitido principalmente por insectos vectores (denominados popularmente en las diferentes ...

Listar

Todo IRIS PAHOComunidades & ColeccionesFecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTítulo de SerieTipo de materialIdiomaCategoríaUnidad Técnica/Oficina de PaísEsta colecciónFecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTítulo de SerieTipo de materialIdiomaCategoríaUnidad Técnica/Oficina de País

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Organización Panamericana de la Salud
Organización Mundial de la Salud. Oficina Regional para las Américas
525 Twenty-third Street, N.W., Washington, D.C. 20037, Estados Unidos de América
Tel.: +1 (202) 974-3000 Fax: +1 (202) 974-3663
email: libraryhq@paho.org

Links

  • Publicaciones destacadas de la OPS
  • Biblioteca Digital de la OMS (IRIS)
  • Biblioteca Virtual en Salud (BVS)
  • Global Index Medicus (GIM)