Recomendaciones fuertes cuando las pruebas científicas son de baja calidad
Capitulos 14, 15 y 16 del Manual para la elaboración de directrices, 2a edición
Abstract
Para mejorar el proceso de elaborar directrices y facilitar la formulación explícita, sistemática
y transparente de recomendaciones a partir de las pruebas científicas (evidence), en 2007 la
OMS adoptó el método GRADE (Grading of Recommendations Assessment, Development and
Evaluation [Clasificación de la valoración, elaboración y evaluación de las recomendaciones])
para evaluar la calidad de un cúmulo de datos científicos y determinar la dirección y fuerza de
las recomendaciones resultantes (1) (véanse los capítulos 9 y 10 del Manual para la elaboración
de directrices de la OMS, 2014) (2).
Según el marco analítico GRADE, las mejores estimaciones del efecto de una
intervención derivan de revisiones sistemáticas de ensayos controlados aleatorizados, en los
cuales la intervención se pone a prueba frente a otras medidas terapéuticas. El grado de certeza
de la estimación del efecto o el grado de confianza en él depende de varios factores, a saber, el
riesgo de sesgo; la imprecisión; la ausencia de evidencia directa; la inconsistencia de los datos;
y el sesgo de publicación (3). Según GRADE, el nivel de confianza en la estimación del efecto
en todos los aspectos considerados se clasifica de alto, moderado, bajo y muy bajo sobre la base
de una combinación de estos factores. Sin tomar en cuenta estos otros factores, los ensayos
controlados aleatorizados proporcionan estimaciones con un nivel de confianza alto, mientras
que los estudios de observación proporcionan estimaciones cuyo nivel de confianza es bajo,
salvo en circunstancias específicas... Manual para la elaboración de directrices– 2a edición. (ISBN 978 92 4 354896 8) © Organización Mundial de la Salud 2015. Traducción al español de los capítulos 14, 15 y 16 realizados por la Organización Panamericana de la
Salud (OPS).
Table of contents
Cap 1 -13 se encuentran el la publicación de la OMS (http://apps.who.int/iris/handle/10665/254669).
14. Recomendaciones fuertes cuando las
pruebas científicas son de baja calidad | 15. Uso de datos obtenidos mediante
investigaciones cualitativas para elaborar
las directrices de la OMS. | 16. El proceso decisorio en la elaboración de directrices.
Category of PAHO Strategic Plan 2014-2019
Collections
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Directrices para el diagnóstico y el manejo de la histoplasmosis diseminada en las personas con infección por el VIH
Organización Mundial de la Salud; Organización Panamericana de la Salud; Communicable Diseases and Environmental Determinants of Health (CDE) (Washington, D.C., OPS, 2020-06-30)La histoplasmosis es una enfermedad causada por el hongo Histoplasma capsulatum y es sumamente endémica en algunas zonas de América del Norte, América Central y América del Sur, y también se notifican casos en algunos ... -
Directrices unificadas de la OMS sobre la tuberculosis. Módulo 1: Prevención. Tratamiento preventivo de la tuberculosis
Organización Panamericana de la Salud; Communicable Diseases and Environmental Determinants of Health (CDE) (Washington, D.C., OPS, 2022-03-04)En las directrices de la OMS sobre la infección latente por tuberculosis (ILTB) se considera la probabilidad de progresión hacia la tuberculosis (TB) activa en algunos grupos de riesgo específicos, las características ... -
Síntesis de evidencia y recomendaciones: directrices para la profilaxis antibiótica y la elección de antisépticos en las mujeres con parto vaginal instrumentado o cesárea
Organización Panamericana de la Salud (2022-11-08)[RESUMEN]. Introducción. Las infecciones y la sepsis materna durante o después del parto aumentan la mortalidad materna y provocan una carga alta de enfermedad en la Región de las Américas. El riesgo de infección des- pués ...