Guía para la implementación de las Redes Integradas e Integrales de Servicios de Salud (RIISS) En el Paraguay
Data
2015Metadata
Mostrar registro completoResumo
[Extraído de la Introducción] La salud es un derecho individual, un bien común, un elemento fundamental de la seguridad humana, lo cual implica generar condiciones en las cuales todos puedan vivir lo más saludablemente posible. Esto significa, disponibilidad de servicios de salud, condiciones de trabajo saludables y seguras, vivienda adecuada y alimentos nutritivos.
La población del país, se merece la mejor atención posible a su salud, esto significa desarrollar las mejores acciones en promoción de la salud, prevención de las enfermedades, diagnóstico y tratamientos oportunos, y rehabilitación, requiriendo para ello, un número suficiente de establecimientos, recursos humanos competentes, tecnologías sanitarias adecuadas y suministros en los servicios públicos y privados de salud para prestar servicios a las personas, familias y comunidades. También se necesita de un modelo de atención que garantice integralidad, atención oportuna y continua, de calidad y humanizada. La articulación de las instituciones en redes integradas, compartiendo mecanismos de gestión y sistemas de información, contribuye a garantizar el abastecimiento, la eficiencia de los servicios de apoyo, la optimización de los recursos y la eficacia de las acciones en salud.
El Paraguay vive los efectos de varios contextos demográficos, epidemiológicos y nutricionales, los cuales son condicionados por nuevos matices. Una población que ha ido envejeciendo (aunque más del 60% es joven), una migración interna hacia las ciudades que se acompaña de una urbanización intensa y desordenada, que genera nuevas situaciones de riesgo para la salud, un crecimiento económico que ha sido lento e inestable, con reactivación positiva en los últimos 6 años, pero en el marco de una crisis económica y financiera internacional. Todo lo anterior, se acompaña del incremento de la economía informal, daños al medio-ambiente y una situación de desigualdades sociales, que aumentan las condiciones de vulnerabilidad de los habitantes de nuestro país. Una de las líneas estratégicas de acción, para dar respuesta a la situación descripta precedentemente, es la construcción de Redes de servicios de salud, que garantice los derechos universales de la salud, con equidad, calidad y humanismo, que se fundamente en un contrato social para la salud a nivel nacional pero con énfasis primordial a nivel local para fortalecer la gestión territorial de salud.
La búsqueda del acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud en el marco de garantizar el ejercicio del derecho a la salud se debe caracterizar por crear condiciones para:
a. Mejorar e incrementar la disponibilidad de recursos y servicios públicos de salud, así como de integrar programas específicos dirigidos a atender la comunidad, la familia y las personas, de acuerdo con las necesidades y prioridades identificadas.
b. Crear condiciones de accesibilidad a servicios de salud a todos y todas sin discriminación alguna, reduciendo progresivamente las barreras geográficas, económicas, administrativas, y culturales, cumpliendo con el mandato constitucional y del código sanitario, de gratuidad de los servicios, y proporcionando a la población la información necesaria para el cuidado de su salud y la elegibilidad de los servicios que requiera. c. Aceptabilidad de servicios de salud, los cuales deberán ser respetuosos de la ética médica y culturalmente apropiados, a la par que sensibles a los requisitos del enfoque de género y el curso de vida.
d. Establecimientos y servicios de salud deberán ser apropiados desde el punto de vista científico y médico y ser de óptima calidad, garantizando un trato digno, tratamientos adecuados y resolución oportuna de los problemas de salud.
En este contexto, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, con la cooperación técnica de la Organización Panamericana de la Salud, decide impulsar la creación e implementación de las REDES INTEGRADAS E INTEGRALES DE SERVICIOS DE SALUD, basadas en la estrategia de APS, para contribuir en el avance hacia el acceso universal y la cobertura universal de salud de la población a los servicios, en el marco del derecho humano, mediante la implementación de mecanismos para orientar el ordenamiento territorial, la reorganización de los servicios, la articulación y el desarrollo de las Redes, el fortalecimiento del Recurso Humano, los procesos de gestión y el financiamiento institucional. Esta publicación cuenta con la cooperación técnica de la OPS/OMS Paraguay
Título traduzido
Guide to the implementation of the Integrated and Comprehensive Health Services Networks (RIISS) in Paraguay.
Assunto
Collections
Itens relacionados
Apresentado os itens relacionados pelo título, autor e assunto.
-
Hospitales en redes integradas de servicios de salud. Recomendaciones estratégicas
Organización Panamericana de la Salud (Washington, D.C., OPS, 2018-06)[Resumen Ejecutivo]. En muchos aspectos, el análisis de las redes de servicios de salud y su integración desde el punto de vista hospitalario es un terreno que no se ha explorado suficientemente y, por lo tanto, es especialmente ... -
Seguridad social en Centroamérica y República Dominicana: situación actual y desafíos
Consejo de Instituciones de Seguridad Social de Centroamérica y República Dominicana; Organización Panamericana de la Salud; Health Systems and Services (HSS) (Washington, D.C., OPS, 2020-02-26)El informe Seguridad social en Centroamérica y República Dominicana: situación actual y desafíos ofrece una descripción general de los principales regímenes vigentes en los sistemas y las instituciones de seguridad social ... -
La atención primaria de salud en la Región de las Américas a 40 años de la Declaración de Alma-Ata
Almeida, Gisele; Artaza, Osvaldo; Donoso, Nora; Fábrega, Ricardo (2018-09)[RESUMEN]. En este artículo se reseña la evolución de las propuestas y acuerdos regionales desde la Declaración de Alma-Ata (1978) hasta la Estrategia de Salud Universal y se destaca la vigencia de los planteamientos ...