• español
    • English
    • português
  • português 
    • español
    • English
    • português
  • Página inicial
  • Sitio da OPS
  • Índices
  • Coleção completa
  • Sobre o IRIS
  • Memória Institucional
  • Contato
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
Ver item 
  •   Página inicial
  • 1.PAHO Headquarters / Sede de la OPS
  • Scientific Journals and Newsletters / Revistas Científicas y Boletines
  • Pan American Journal of Public Health
  • Ver item
  •   Página inicial
  • 1.PAHO Headquarters / Sede de la OPS
  • Scientific Journals and Newsletters / Revistas Científicas y Boletines
  • Pan American Journal of Public Health
  • Ver item

Estudio de casos y controles de la neuropatía óptica epidémica de Cuba, 1993

Thumbnail
Visualizar/Abrir
v118n2p115.pdf (949.0Kb)
Data
1995
Autor
Más Bermejo, Pedro
Puerto Quintana, Conrado del
Barceló Pérez, Carlos
Molina Esquível, Enrique
Cañas Pérez, Regla
Metadata
Mostrar registro completo
Resumo
El objetivo de este estudio fue identificar los factores de riesgo de la neuropatía óptica epidémica que ocurrió en Cuba en 1992 y 1993, así como fórmular una hipótesis etiológica. El diseño empleado fue de casos y controles apareados según la edad, el sexo y la zona de residencia, en el que participaron pacientes de 15 y más años de edad diagnosticados en abril de 1993. Mediante un cuestionario de 52 apartados se obtuvo información sobre las características sociodemográficas, los hábitos tóxicos y alimentarios y la exposición a sustancias tóxicas ambientales de los casos y los controles. Los casos fueron seleccionados mediante un muestreo sistemático de todas las provincias del país. La enfermedad se diagnosticó de acuerdo con criterios mayores y menores. Los primeros fueron disminución de la agudeza visual, alteracion de la visión de los colores, escotomas y cuñas en el haz máculopapilar. Como criterios menores se emplearon la palidez de la papila óptica, fotofobia, etc. Los controles se seleccionaron de los registros de población de las áreas de atención primaria. El tamaño de la muestra fue de 551 pares de casos y controles apareados. Las personas más afectadas fueron los residentes en zonas urbanas de 25 a 64 años de edad. No se encontraron pruebas que respalden la transmisión biológica de la enfermedad, ni tóxicos ambientales como factores causales. Mediante la construcción de modelos logísticos se observo que la irregularidad alimentaria (intervalo de confianza de 95 por ciento de la razón de productos cruzados o IC95 por ciento RPC: 2,43-363), el hábito de fumar (IC95 por ciento RPC:2,60-3,13) y la ingestión adicional de azúcar (IC95 por ciento RPC:1,74-2,52) pueden ser factores de riesgo de la enfermedad. A pesar de las limitaciones del estudio, es posible respaldar la hipótesis de que la etiopatogenia de la epidemia podría ser de naturaleza tóxico-nutricional. Según esta hipótesis las deficiencias alimentarias podrían ser responsables de una alteración notable de los mecanismos de destoxificación metabólica, lo cual aumentaría la susceptibilidad del individuo al efecto de alguna noxa
Título traduzido
Case control study of epidemic optic neuropathy in Cuba, 1993
Series
Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana (OSP);118(2),feb. 1995
Assunto
Neuromielite Óptica; Estudos de Casos e Controles; Fatores de Risco; Surtos de Doenças; Cuba
URI
https://iris.paho.org/handle/10665.2/15618
Collections
  • Pan American Journal of Public Health

Itens relacionados

Apresentado os itens relacionados pelo título, autor e assunto.

  • Thumbnail

    El virus del papiloma humano en la etiología del cancer cervicouterino 

    Muñoz, N; Bosch, F. Xavier; Sanjosé, S. de; Viladiu, P; Tormo, J; Moreo, P; Ascunce, N; González, L.C; Tafur, L; Gili, M; Izarzugaza, I; Guerrero, E; Aristizábal, N; Santamaría, M; Alonso de Ruiz, Patricia; H. V. Shah (1993)
    Los objetivos del estudio fueron verificar la hipótesis según la cual el carcinoma invasor del cuello uterino y sus precursores son causados la mayor parte de las veces por infecciones debidas al virus del papiloma humano ...
  • Thumbnail

    Autoalimentación con biberón en una población urbana de bajos ingresos en México 

    Pérez Escamilla, Rafael; Segura Millán, Sofía; Dewey, Kathryn G (1995)
    Se estimó la prevalencia de autoalimentación con biberón (dejar a un bebé que se alimente con un biberón por sí solo) y los factores que determinan esta práctica a la semana y a los 4 meses de edad. El estudio se realizó ...
  • Thumbnail

    Efectos de los mosquiteros impregnados con permetrina sobre los vectores de la malaria en el norte de Guatemala 

    Richards, Frank O; Zea Flores, Rodolfo; Sexton, John D; Beach, Raymond F; Mount, Dwight L; Cordón Rosales, Celia; Gatica, Mario; Klein, Robert E (1994)
    En un estudio con controles efectuado durante 16 meses en cuatro comunidades del norte de Guatemala, se evaluaron los efectos causados en los vectores de la malaria por mosquiteros impregnados con permetrina. Anopheles ...

Navegar

Todo o repositórioComunidades e ColeçõesPor data do documentoAutoresTítulosAssuntosTítulo da SerieTipo de materialIdiomasCategoríaUnidade Técnica/Repesentação de paísEsta coleçãoPor data do documentoAutoresTítulosAssuntosTítulo da SerieTipo de materialIdiomasCategoríaUnidade Técnica/Repesentação de país

Estatística

Ver as estatísticas de uso

Organização Pan-Americana da Saúde
Organização Mundial da Saúde. Escritório Regional para as Américas.
525 Twenty-third Street, N.W., Washington, D.C. 20037, Estados Unidos
Tel.: +1 (202) 974-3000 Fax: +1 (202) 974-3663
email: libraryhq@paho.org

Links

  • Publicações destacadas da OPAS
  • Biblioteca Digital da OMS (IRIS)
  • Biblioteca Virtual em Saúde (BVS)
  • Global Index Medicus (GIM)