Comportamiento sexual y problemas de salud en adultos jóvenes, Universidad de Antioquia, 1991
dc.contributor.author | Zuloaga Posada, Luz | es_ES |
dc.contributor.author | Soto Vélez, Cecilia | es_ES |
dc.contributor.author | Jaramillo Vélez, Diva | es_ES |
dc.date.accessioned | 2015 | |
dc.date.available | 2015 | |
dc.date.issued | 1995 | es_ES |
dc.identifier.uri | https://iris.paho.org/handle/10665.2/15556 | |
dc.description.abstract | En la Universidad de Antioquia (Antioquia, Colombia) se consideró necesario implantar un programa de orientación estudiantil dirigido a prevenir los problemas de salud derivados de comportamientos sexuales relacionados con nuevas tendencias culturales. La presente investigación se llevó a cabo para conocer la situación y asesorar a la División de Salud de Bienestar Universitario en esa tarea. Se hizo una encuesta en la que participaron voluntariamente 836 estudiantes de último año matriculados en 53 programas de estudios diferentes. Los estudiantes se autoadministraron de forma anónima un cuestionario de 45 preguntassobre datos demográficos y de comportamiento sexual. Los resultados indicaron un riesgo de enfermedades de transmisión sexual (ETS) de 10,9 por ciento en los estudiantes sexualmente activos (17,2 por ciento en los hombres y 3,3 por ciento en las mujeres. Los diagnósticos más frecuentes fueron gonorrea (42 por ciento), candiloma acuminado (23 por ciento) y herpes genital (19 por ciento). El riesgo de contraer ETS fue 4,2 veces mayor en quienes tuvieron relaciones sexuales con personas desconocidas, 3,4 veces mayor en los que habían tenido cuatro o más compañeros sexuales y 2,5 veces mayor en los que tuvieron relaciones homosexuales, que en los estudiantes que no practicaron esos comportamientos. Habían tenido embarazos 28,4 por ciento de las universitarias y compañeras de universitarios de la población de estudio, y 49 por ciento de ellos terminaron en aborto; 77 por ciento de los abortos fueron provocados. Solamente 45,4 por ciento de los encuestados informaron del uso habitual de métodos anticonceptivos; los más comunes fueron el condón (32 por ciento), la píldora (20 por ciento) y el ritmo (18 por ciento). En general, se les había impartido muy poca educación sexual. Para obtener información recurrían principalmente a los amigos y a los libros. Los que recibieron educación sexual en el hogar participaron con menos frecuencia en comportamientos riesgosos, pero estaban menos dispuestos a usar anticonceptivos. Además, tendían a pensar que la mujer no debe buscar satisfacción en sus relaciones sexuales. Se recomendó que la Universidad estableciera programas para complementar los conocimientos de los estudiantes en este campo, prevenir las ETS y los embarazos no deseados, y fomentar el ejercicio responsable de la sexualidad | es_ES |
dc.description.abstract | Publicado en inglés en el Bull. PAHO. Vol. 29, 1995 | es_ES |
dc.format.extent | tab | es_ES |
dc.relation.ispartofseries | Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana (OSP);119(3),sept. 1995 | es_ES |
dc.subject | Comportamento Sexual | es_ES |
dc.subject | Educação Sexual | pt_BR |
dc.subject | Aconselhamento Sexual | es_ES |
dc.subject | Colômbia | es_ES |
dc.title | Comportamiento sexual y problemas de salud en adultos jóvenes, Universidad de Antioquia, 1991 | es_ES |
dc.title.alternative | Sexual behavior and health problems in young adults, University of Antioquia, 1991 | en_US |
dc.type | Journal articles | en_US |
dc.rights.holder | Pan American Health Organization | en_US |
Files in this item
This item appears in the following Collection(s)
-
Pan American Journal of Public Health
Revista Panamericana de Salud Pública