• español
    • English
    • português
  • English 
    • español
    • English
    • português
  • IRIS PAHO Home
  • PAHO website
  • Indexes
  • All Collections
  • About IRIS
  • Institutional Memory
  • Contact
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
View Item 
  •   IRIS PAHO Home
  • 1.PAHO Headquarters / Sede de la OPS
  • Scientific Journals and Newsletters / Revistas Científicas y Boletines
  • Pan American Journal of Public Health
  • View Item
  •   IRIS PAHO Home
  • 1.PAHO Headquarters / Sede de la OPS
  • Scientific Journals and Newsletters / Revistas Científicas y Boletines
  • Pan American Journal of Public Health
  • View Item

Autoalimentación con biberón en una población urbana de bajos ingresos en México

Thumbnail
View/Open
v119n4p283.pdf (801.1Kb)
Date
1995
Author
Pérez Escamilla, Rafael
Segura Millán, Sofía
Dewey, Kathryn G
Metadata
Show full item record
Abstract
Se estimó la prevalencia de autoalimentación con biberón (dejar a un bebé que se alimente con un biberón por sí solo) y los factores que determinan esta práctica a la semana y a los 4 meses de edad. El estudio se realizó en una muestra de 165 mujeres de Hermosillo, México, que en el momento del parto pensaban amamantar a sus hijos. Todos los hijos de los participantes habian nacido sanos en uno de los dos hospiales públicos de la ciudad. Los datos se obtuvieron entrevistando a las madres poco antes de que fueran dadas de alta del hospital, a la semana y a los 4 meses del parto. En el grupo de madres que daban a sus hijos sucedáneos de la lehe materna, el porcentaje que practicaba la autoalimentación con biberón aumentó de 27 por ciento (n=20/74) a 67 por ciento (n=87/130) entre la primera semana y los 4 meses despues del parto. Era más probable que las mujeres que dejaban a sus bebés autoalimentarse con el biberón una semana después del parto continuaran haciéndolo a los 4 meses que las que no lo hacían a la semana del parto. Tanto a la semana como a los cuatro meses, la autoalimentación con biberón fue más frecuente entre mujeres que habían destetado por completo a sus bebés que en las que todavía combinaban la lactancia natural con sucedáneos de la leche materna. Mediante un modelo de regresión logística se observó que, a la semana del nacimiento, los factores de riesgo de la autoalimentación con biberón fueron el nivel socioeconómico bajo de la madre, que fuera soltera y multípara o menor de 18 años de edad, y que su bebé fuera niña. A los cuatro meses, los factores de riesgo fueron el destete completo, el dar a luz en un hospital donde el niño se separa de la madre y se lleva a una sala de recién nacidos (en contraposición con aquellos donde el niño permanece en la habitación de la madre) y la falta de apoyo a la lactancia natural por parte del cónyuge. Aunque no se han definido con precisión los posibles riesgos que la autoalimentación temprana con biberón acarrea para la salud, la amplia difusión de esta práctica observada en el presente estudio pone de manifiesto la necesidad de investigar más a fondo esos riesgos
 
Se publica en ingles en el Bull. PAHO. Vol. 29(2), 1995
 
Translated title
Infant bottle propping among a low-income urban population in Mexico
Series
Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana (OSP);119(4),oct. 1995
Subject
Alimentação Artificial; Aleitamento Materno; População Urbana; Renda; Fatores Socioeconômicos; Mexico
URI
https://iris.paho.org/handle/10665.2/15547
Collections
  • Pan American Journal of Public Health

Related items

Showing items related by title, author, creator and subject.

  • Thumbnail

    Análisis de los factores de riesgo de mortalidad perinatal en zonas rurales de Guatemala 

    Schieber, Bárbara; O'Rourke, Kathleen; Rodríguez, Carmen; Bartlett, Alfred (1994)
    La mortalidad perinatal es un grave problema de salud en Guatemala, en particular en las zonas rurales, donde la mayoría de los partos son asistidos en los domicilios por parteras tradicionales que actúan como comadronas. ...
  • Thumbnail

    Risk factors for adverse outcomes in women with high-risk pregnancy and their neonates, Haiti 

    Schuurmans, Jorien; Borgundvaag, Emily; Finaldi, Pasquale; Senat-Delva, Rodnie; Desauguste, Fedner; Badjo, Colette; Lekkerkerker, Michiel; Grandpierre, Reynaldo; Lerebours, Gerald; Ariti, Cono; Lenglet, Annick (2021-11-18)
    [ABSTRACT]. Objectives. To determine the prevalence of maternal death, stillbirth and low birthweight in women with (pre-) eclampsia and complicated pregnancies or deliveries in Centre de Références des Urgences Obstétricales, ...
  • Thumbnail

    Boletín Informativo: La Hemorragia Postparto 

    Organización Panamericana de la Salud (s.l, OPS, 2015-06)
    La hemorragia postparto (HPP) es un factor significativo que contribuye a la morbilidad materna grave y a la discapacidad a largo plazo, así como a una serie de otras enfermedades maternas graves generalmente asociadas ...

Browse

All of IRIS PAHOCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsSeries TitleType of materialLanguageCategoryTechnical Unit/Country OfficeThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsSeries TitleType of materialLanguageCategoryTechnical Unit/Country Office

Statistics

View Usage Statistics

Pan American Health Organization
World Health Organization. Regional Office for the Americas
525 Twenty-third Street, N.W., Washington, D.C. 20037, United States of America
Tel.: +1 (202) 974-3000 Fax: +1 (202) 974-3663
email: libraryhq@paho.org

Links

  • PAHO Featured Publications
  • WHO Digital Library (IRIS)
  • Virtual Health Library (VHL)
  • Global Index Medicus (GIM)