El terremoto y tsunami del 27 de febrero en Chile. Crónica y lecciones aprendidas en el sector salud
Abstract
[Introducción]. El pasado 27 de febrero de 2010, Chile sufrió un terremoto de grado 8.8 en la escala MW y un tsunami que afectó las zonas costeras de parte importante del país. Las regiones más afectadas fueron Maule y Biobío, donde se registraron pérdidas de vidas y de bienes públicos y privados, e importantes daños a la infraestructura del sector salud. Este sismo ha sido considerado como uno de los cinco mas potentes registrados en la historia moderna de la humanidad. La OPS/OMS y el Ministerio de Salud vieron necesario preparar un document técnico que a modo de crónica, describa los hechos, analice el impacto y la respuesta del país y de la cooperación internacional en el sector salud. Para la elaboración del documento se utilizaron fuentes secundarias –normative de emergencia, reportes e informes de situación, evaluaciones preliminares y sistematizaciones, actas y minutas, entre otra documentación- y se realizaron entrevistas a distintas autoridades y equipos de salud en Santiago, Talca y Concepción, y a autoridades
de la ONEMI de Maule y Bío Bío La información estadística y los datos que contiene el documento intentó ser lo más precisa posible; sin embargo, la falta de informes consolidados, las diferencias de nomenclaturas y categorías, y la actualización continua de reportes -sin fecha- que no hacen diferencia entre el daño inicial y los avances en la recuperación, producen confusiones. Dentro de esta limitación, las variaciones que puedan presentarse no ponen en cuestión las situaciones que se describen, ni las enseñanzas que la respuesta al desastre deja para el sector salud. En el primer capítulo se describe los aspectos demográficos, sociales económicos y sísmicos del país, la descripción del terremoto y tsunami del 27 de febrero, así como los daños ocasionados por el evento natural y su impacto socioeconómico. El segundo capítulo contiene la respuesta de las organizaciones nacionales al desastre, describiendo en forma general la intervención de las instituciones las necesidades que generaron el evento, así como identifi cando los factores críticos y facilitadores de la respuesta. En el tercer capítulo se describe los daños y la respuesta del sector salud ante el desastre, incluyendo las acciones de emergencia para mitigar el efecto del evento sobre
la salud pública, y para la recuperación de la operación de los servicios de salud. El cuarto capítulo comprende las lecciones aprendidas relevantes para el sector salud.
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Plan de Respuesta Multiamenazas ante Emergencias y Desastres del Sector Salud de Honduras
Honduras. Secretaría de Salud; Organización Panamericana de la Salud; Representación de la OPS/OMS en Honduras (Tegucigalpa, OPS, 2017)Ley del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos (SINAGER), decreto 151-2009, crea el sistema y se constituye el marco normativo para desarrollar la capacidad de prevenir y disminuir los riesgos de potenciales desastres, ... -
Experiencia de un equipo médico de emergencia del IMSS durante el sismo en México en setiembre de 2017
Cruz-Vega, Felipe; Loría-Castellanos, Jorge; Sánchez-Echeverría, Juan Carlos; Sosa-Barragán, Rodolfo (2018-07)[RESUMEN]. El objetivo de este trabajo es describir las acciones desarrolladas por el equipo médico de emergencia (EMT por sus siglas en inglés) del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) durante la emergencia derivada ... -
Los desastres naturales y la proteccion de la salud
Organización Panamericana de la Salud (Washington, D.C., OPS, 2000)Esta publicación hace eco de la obra titulada Administración sanitaria de emergencia con posterioridad a los desastres naturales (Publicación Científica No. 407) editada en 1981, pero es un libro totalmente nuevo, de ...